Ir al contenido principal

La idolatría del signo


Todo empezó con la crisis de identidad de la Metafísica, aquella depresión que le atacó el sistema nervioso (semántico, quiero decir) cuando la hija mayor se le fue de casa, cuando la Filosofía Natural, que entre los amigos acabó usando el hipocorístico Física (que es como Choni respecto a María de la Ascensión), se fue a ver mundo por su cuenta y riesgo, dejando entrever que mamá Ontología empezaba a chochear. La cosa empeoró en el siglo XVIII, en que las hermanas menores quisieron seguir el mal ejemplo. Hume, primero, y Kant, después, aplicaron su cruel análisis para decirnos que los conceptos, otrora brillantes, de la Filosofía Primera no eran sino afeites para disfrazar su decadencia. El escocés los convirtió en meras palabras que no contenían nada; el de Königsberg, en un especie de estanterías vacías (categorías las llamó él), tan hueras como las de Hume, pero destinadas a que colocásemos en ellas los fenómenos, físicos por supuesto (me callo historias posteriores, como el Neopositivismo, para no espesarme).

Resultó, pues, que la Filosofía, que había imperado como referente de verdad durante dos mil años en Europa, estaba llena de signos (emplearé éste término para referirme a “significante”; lo aclaro para protegerme de los puristas) sin significado. No es de extrañar que pronto se extendiesen las salpicaduras de ese destrozo a otros quehaceres del hombre. Roto el valor del signo, éste se fue convirtiendo en otras cosas, siempre como corte ancilar de la intocable ciencia, naturalmente. Y la mancha del horror llegó al arte, y mordió en la poesía, y arruinó la moral, y… Bueno, ya sé que se me tachará de catastrofista, pero me da igual.

Lo cierto es que el hombre es un animal semiótico por naturaleza, y destrozar los signos es destrozarle a él. El niño goza de la intuición genética de ese valor. Por eso, cuando empieza sus primeros tratos con la palabra escrita, trata de emular su grandeza. ¿Quién no ha visto a un párvulo que, sin saber leer todavía, abre un cuento y empieza a parlotear como si estuviera leyendo realmente?, ¿quién no se lo ha encontrado haciendo circulitos o rayajos en un papel para decirnos después que estaba escribiendo su nombre?... El niño intuye una mágica relación entre aquellas menudas oscuridades, que no entiende, y algo que debería entenderse desde ellas. La aberración cultural nuestra consiste en perpetuar ese estado de invención, mantener a la gente en la idea de que el significado del signo procede del santo antojo de quien lo exhibe. Por eso cualquier tontería, hoy por hoy, es arte, es expresión cultural, es manifestación de algo. Basta que exista un portavoz, un patrocinador, un medio que lo anuncie o lo defina. A veces, incluso lo último sobra: basta el anuncio.

Una anécdota tiene la culpa de esta entrada. Hablaba el otro día con mi buen amigo Julio sobre cuánto me molesta ver plásticos enredados en las ramas de los árboles; a lo que me respondió que eso no era nada, que hasta zapatillas había visto él. Ignorante yo, como siempre, no sabía que dicha práctica existe, que es común y extendida, que –ayer lo leí– es un “movimiento cultural” que hasta nombre tiene (se llama “shoefiti”)… y que es un síntoma más de lo que arriba digo, esto es, que el destrozo entre signo y significado, unido a la inevitable naturaleza semiótica del hombre, ha provocado una sandia idolatría y una triste verdad: somos adoradores de la “vaciedad” en un mundo “patas arriba” (dicho sea por lo de ensuciar la visión del cielo con unas deportivas sudadas).

¡Lo que hay que aguantar!

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h

El destino de las supernovas

. . Luz, ¡más luz! J. W. Goethe …somos polvo de estrellas C. Sagan La mayor parte de los átomos es vacío . Al cielo le ocurre algo parecido con la oscuridad. La luz es toda una excepción: un paseo puntual de diminutas y alejadas insolencias. Porque la luz es una insolencia, un atrevimiento, una osadía rodeada de sombras que, al cabo, revienta hastiada de tanta y tan constante hostilidad. Luego se esparce en la noche, como un raro prodigio, y siembra lugares y posibles miradas. Del agotamiento de la luz ante su empresa nacen rincones en la oscuridad, surgen otras diminutas y alejadas insolencias que miran al cielo y admiran su vencida hazaña. Eso dicen al menos los sabios que de aquélla saben. El hombre es la mies de una derrota, el pan de un desastre. Pero también el atleta que recoge el testigo de una rebeldía luminosa. El hombre es un héroe trágico que se obstina en la luz, como la luz se obstina en no ser su contrario. Supongo que es así porque si no, ser humano sería una indecenc

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desconcertada