Ir al contenido principal

Dios y lo demás


A un amigo/a (odio esto de la barrita, pero en este caso es obligado) “anónimo”, que ayer me quiso lanzar un cable de esperanza, este apunte que recoge lo que, de verdad y a pesar de mis raras fluctuaciones, pienso; mejor dicho, creo.


Me atrevería casi a afirmar la densidad axiomática de un enunciado como éste: nadie 'sabe' que Dios existe. Pero igualmente podría hacerlo con este otro: nadie 'sabe' que Dios no existe. Luego, si nadie sabe ni lo uno ni lo otro, ¿en qué se sostiene el pretendido crédito intelectual que concede nuestro tiempo a quienes niegan o cuestionan su existencia? Sobre el papel, lo que no se sabe y se enuncia con contundencia es un acto de fe. Hay quienes creen que Dios existe y quienes no; aquí no hay constatación empírica que valga, ni para unos ni para otros. Los saberes del hombre quedan al margen de la cuestión.

En mi opinión, emitida desde las coordenadas de la sabiduría vigente, la naturaleza no diseñó la garra del tigre para conocer ni el conocimiento del hombre para creer. La garra y el conocimiento son para vivir en el orden filogenético que corresponda. La fe, sin embargo, es para transvivir, quiero decir, para que el hombre ponga en su vida algo que no necesita el resto de las especies: un orden consecuente con su libertad y su esperanza, un modelo de historia y de humanidad. Lo que sí podemos examinar, con legalidad racio-empírica, son los modelos entre sí. Y aquí parece que algún examinando ha copiado de otro, añadiendo luego de su cosecha algunos renglones para que no se notara. Lo malo es que se nota. Malo para los que copian, claro está. Uno, que es profesor de disposición generosa, no pretende suspenderlos, ni mucho menos; simplemente le gustaría escuchar alguna vez el reconocimiento del escolar plagio, la aceptación de que su fe es algo cojitranca y deudora de la otra. Porque aquí la evolución biológica, quiero decir, la de escuadra y cartabón, no sirve para nada. Aquí hay que meter la cuña de la historia, que, como todas las cuñas, acaba por hacer saltar hasta las moles de granito. Y si se mira aquélla, hay una fe empollona, que lleva estudiando desde principio de curso, y otra listilla que ha abierto el temario hace quince días.

Pero… ¡no hay quien pueda con estos muchachos!

Comentarios

  1. Lo siento, me pierdo un poco al final, entre modelos de humanidad, copiones y listillos. Intentaré entenderlo más despacio.

    De momento, sólo dos cosas:
    Sobre la densidad axiomática del primer enunciado, creo que habría mucho que hablar. Yo realmente no la afirmaría. Lo que no puede nadie es "demostrar" que Dios existe; "saberlo", sí. Con más certeza que dos y dos son cuatro. Como sé yo que existes tú, que te has dirigido a mí, y tú que existo yo, que pedía lumen cordium para ti.

    Y en segundo lugar: La garra y el conocimiento son "para...", sí, de acuerdo. ¿Pero la fe? Supongo que es sólo una manera de explicar lo que significa la fe en la vida del hombre, pero así de primeras, no sé... Hay algo que no me gusta en ese "para". Lo pensaré también despacio.

    Un abrazo y muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. Quería agradecerte, amigo Anónimo, la generosidad de tu comentario a la entrada anterior y no parece que lo haya hecho muy bien. Por no querer ser espeso me quedé en “etéreo” y, por consecuencia, en confuso. Intentaré aclarar lo que resulta oscuro:

    1. Empleo “saber” en el sentido convencionalmente hoy admitido de conocimiento empirico-positivo, es decir, referido a todo aquello que se puede “demostrar experimentalmente”, pudiéndose controlar, o prever en su defecto, por la intervención humana. No es, por tanto, “saber” como certidumbre personal ni como contemplación teórica o mística (la “episteme” platónica), por eso iba entrecomillado.
    2. Vistos así el saber y la razón, la fe es irracional, pero no por defecto, sino por exceso; esto es, la fe es trans-racional. Lo que referido a los dos modelos (el que “cree” que Dios existe y el que “cree” que Dios no existe) se traduce en esa ordenación de la esperanza en el nivel del valle, de este “valle de lágrimas”. El “para” a que te refieres no alude a la trascendencia, en efecto, porque la contraposición la sitúo en el terreno de los de la fe negativa: si me salgo del mundo no puedo discutir con ellos.
    3. Es evidente que los que llevan estudiando desde principio de curso (“empollones” no está dicho aquí en sentido peyorativo) son los que creen que Dios existe. Los otros, los “listillos”, son los de los “quince días”, más o menos desde la Ilustración, que, en mi modesta opinión, han copiado el examen de aquéllos lavándole la cara al plagio, asegurando “inmanente” lo que sólo se comprende si es “trascendente” y añadiendo, incluso, alguna que otra barbaridad de su cosecha (lo que suele ocurrir a los estudiantes de última hora que mezclan y confunden lo que no han sedimentado).

    Espero que esto aclare un poco lo que pretendía decir y lo que, por recordármelo, te quise agradecer.

    Gracias por tus palabras. Y un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h

El destino de las supernovas

. . Luz, ¡más luz! J. W. Goethe …somos polvo de estrellas C. Sagan La mayor parte de los átomos es vacío . Al cielo le ocurre algo parecido con la oscuridad. La luz es toda una excepción: un paseo puntual de diminutas y alejadas insolencias. Porque la luz es una insolencia, un atrevimiento, una osadía rodeada de sombras que, al cabo, revienta hastiada de tanta y tan constante hostilidad. Luego se esparce en la noche, como un raro prodigio, y siembra lugares y posibles miradas. Del agotamiento de la luz ante su empresa nacen rincones en la oscuridad, surgen otras diminutas y alejadas insolencias que miran al cielo y admiran su vencida hazaña. Eso dicen al menos los sabios que de aquélla saben. El hombre es la mies de una derrota, el pan de un desastre. Pero también el atleta que recoge el testigo de una rebeldía luminosa. El hombre es un héroe trágico que se obstina en la luz, como la luz se obstina en no ser su contrario. Supongo que es así porque si no, ser humano sería una indecenc

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desconcertada