Ir al contenido principal

Ahora que hablamos de la felicidad...

.

La felicidad no es un anticiclón de días luminosos que nos viene a la vida merecidamente. La felicidad, como todo lo que al hombre se refiere, es un esfuerzo, un empeño tenaz porque madure. La felicidad es oficio de horticultores y campesinos del alma, de gente que toma la tierra que tiene y la limpia y la abona; y la siembra y la riega; y protesta por el pedrisco o la helada del suceso adverso, pero sigue mimando el haza que esforzadamente ha arado y la semilla que dejó en su entraña.

Cuando es posible el territorio (lo que no siempre ocurre: hay demasiada gente en el mundo que no tiene tiempo para pensar si es feliz porque lo único que se le permite desear es ver amanecer el día siguiente), cuando tenemos la suerte de disponer de su posibilidad, hay que cuidarla a pesar de la corte inevitable de sus variopintas infelicidades. Y esto es lo que no queremos; esto, lo que rechazamos de plano: deseamos una felicidad sin concesiones al disgusto o la contrariedad, pretendemos el día luminoso siempre; queremos su perfección. Es curioso el mercadeo que nos traemos los hombres con esto de la perfección. Cuando se trata de dar, no existe; cuando de recibir, negamos que no exista. Siempre estamos dispuestos a decir “no soy perfecto” para justificar una metedura de pata, para limar las asperezas de una negligencia o de una debilidad. Pero ante la felicidad, como ante la libertad, nunca. Aquí no hay irregularidades que valgan: la felicidad tiene que ser redonda porque la perfección lo es. La consecuencia es que muchos de los que disponen del territorio lo abandonan porque hubo tormenta y granizo inesperados o porque heló en primavera y se arruinaron algunos brotes tiernos. Luego van al psiquiatra.

Hay tragedias que rompen la vida de los hombres en todos los rincones del mundo con o sin territorio de viable felicidad. Ni por lo más remoto me refiero a ellos. Hablo de la acomodada intransigencia de los decadentes, de los egoístas, de los que piensan que tienen derecho a una felicidad perfecta sin conmover un solo pálpito de su corazón, de los que olvidan el inmerecido lujo que recibieron de poder hacerla posible. Hablo de no menospreciar la tierra que se halla ni de convertirla en un solar de escombros.

Hablo de exigir un poco más de nosotros y un poco menos a la felicidad.
.

Comentarios

  1. ...y agradecerla y reconocerla cuando viene. Aunque sea en unas pocas líneas, dejar constancia de su "roce tangencial" (por ponerlo en palabras mejores que las mías:-)porque mucho más tampoco debe esperarse.
    Qué bien, tienes toda la razón. Ya casi tengo ganas de estar en desacuerdo, sabes que me gusta.
    Un beso, Antonio.

    ResponderEliminar
  2. De la tierra que tienes, Olga, nacía tu alegría el otro día y en ella está la sembradura de tu felicidad. Así que… ¡al “curro”!: es toda una obligación.

    Un beso, y gracias por estar de acuerdo; aunque yo “siempre tengo razón” (es broma, naturalmente).

    ResponderEliminar
  3. A veces uno es feliz y se siente como si hubiera defraudado al fisco... No somos como los dioses, que beben ambrosía y son felices siempre, incluso cuando se aburren. Estamos encarnados en el tiempo, que nos lo quita todo. Me pregunto si la felicidad encarnada en el tiempo, esa migaja de los dioses, la podríamos llamar "alegría"... Alegría es lo que me viene al leer esta entrada. Amén, Antonio.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Los dioses a que te refieres, Juan Manuel, no eran felices porque una felicidad como ésa, tan uniforme y estable, no se nota nada; pasa tan desapercibida como el aire que nos entra y sale de los pulmones. Por eso, sin duda, necesitaban las exuberantes dosis de adrenalina de sus trapacerías olímpicas. Algo así debió de ocurrir con Adán y Eva que, a lo tonto y por tontos, por no darse cuenta de lo “requetefelices” que eran, se metieron en un follón del que todavía seguimos rindiendo cuentas.

    Fuera de mitologías y simbólicas hermenéuticas, lo cierto es que somos los únicos animales que tenemos la obligación de la felicidad, la de los demás es la simple satisfacción; nosotros estamos un peldaño más arriba. Hay otro por encima de éste. Pero ahí, como a Dante, le faltan fuerzas a la fantasía.

    Muchas gracias y un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Retomo la conclusión de tu artículo como inicio: "Hablo de exigir un poco más de nosotros y un poco menos a la felicidad." El mayor problema no creo que sea ese, ni tampoco los que enumeras en el texto (siendo muchos de ellos más que obvios, sin duda), sino la exigencia externa y acuciante de experimentar la felicidad, la felicidad de cualquier tipo, la felicidad "verdadera" (cada uno propone sus parámetros) o la felicidad "falsa", pero al cabo LA FELICIDAD, con mayúsculas.

    El caso es que se nos obliga a "ser felices", la media de lo humano se construye tomando como referencia casi única la medición de esa vara, y poco importa el matiz de su tipología: si el modelo constituye una felicidad estática e inalcanzable, ya vendrá la realidad a contradecirnos; si se trata de construir felicidad en acto, ya vendremos nosotros mismos a constatar lo inane del esfuerzo, ya pronto palparemos la inexorable demolición de todo lo que producimos.

    Yo reivindico todas y cada una de las libertades, así que también reclamo la libertad de no ser feliz y de no querer encontrar ni construir ningún tipo de felicidad, por lejos de los percentiles de búsqueda y satisfacción que se encuentre esa postura.

    Un abrazo muy fuerte,

    Francisco

    ResponderEliminar
  6. En primer lugar, Francisco, gracias por la atención que siempre dedicas a mis entradas.
    En segundo lugar, esperaba algún “disidente” porque si no, la “felicidad” me iba a quedar bastante sosa; es más, estaba convencido de que si pasabas por aquí, tú eras uno de sus más firmes candidatos: naturalmente, de leernos, nos vamos conociendo el alma. Si será cierto lo que digo, que anoche pensé una segunda parte de esto que “ahora hablamos…” Ya es una obligación. Veré si puedo esta noche. De momento, quédense en alto las espadas como en el quijotesco episodio del vizcaíno.
    Hasta entonces, gracias de nuevo; y un fuerte abrazo, mi admirado contestatario.

    ResponderEliminar
  7. Vizcaíno o Quijote quedo, a la espera de Cide Hamete jejejeje

    Un fuerte abrazo,

    Francisco

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h

El destino de las supernovas

. . Luz, ¡más luz! J. W. Goethe …somos polvo de estrellas C. Sagan La mayor parte de los átomos es vacío . Al cielo le ocurre algo parecido con la oscuridad. La luz es toda una excepción: un paseo puntual de diminutas y alejadas insolencias. Porque la luz es una insolencia, un atrevimiento, una osadía rodeada de sombras que, al cabo, revienta hastiada de tanta y tan constante hostilidad. Luego se esparce en la noche, como un raro prodigio, y siembra lugares y posibles miradas. Del agotamiento de la luz ante su empresa nacen rincones en la oscuridad, surgen otras diminutas y alejadas insolencias que miran al cielo y admiran su vencida hazaña. Eso dicen al menos los sabios que de aquélla saben. El hombre es la mies de una derrota, el pan de un desastre. Pero también el atleta que recoge el testigo de una rebeldía luminosa. El hombre es un héroe trágico que se obstina en la luz, como la luz se obstina en no ser su contrario. Supongo que es así porque si no, ser humano sería una indecenc

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desconcertada