Ir al contenido principal

Museo de cera

.

El poema, de 1994, cerraba “La asamblea de las sombras”. El poema era un recorrido por todas esas sombras… Que sigo llevando, que no sé cuánto tiempo más llevaré aún. La grabación es de 2001 y, además, corre protegida por el esplendor de Bruckner (¡así cualquiera!) en su Sinfonía nº 7. La decisión, de hoy, de esta imaginaria fría y un tanto amarga del 5 de febrero de 2009. Y... algo de eso que me pasa a veces: un tener ganas de no tener ganas.

.

Comentarios

  1. El museo del alma está cerrado... Cuántos buenos versos en esta audición, qué voz más adecuada al verso y su contenido. Tal vez me anime algún día a hacer lo propio, auqneu has puesto el listón muy alto.

    ResponderEliminar
  2. Eso nos pasa a muchos. Aunque la capacidad artística de Brucker, nos hace volar...

    Un beso

    ResponderEliminar
  3. Juan Antonio, a la espera me (nos) dejas de la decisión de ese “ánimo”. Además, qué demonio, te cojo la palabra. Quedas pues emplazado, amigo mío.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. ...Y tantos otros, Veridiana, y tantos otros.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  5. De todos los versos del libro, este poema contine dos de mis preferidos. Ay, maestro, qué voz nos pones. Así me leyeron lo de Roma, y así me quedé:-)
    Un beso, Antonio.

    ResponderEliminar
  6. Vaya, “discípula” (me encanta esto de que me llames “maestro”, aunque, por desgracia para mí, no lo sea); pues, ya sabes lo que tienes que hacer (estoy acostumbrado a “tener razón” y a que se me “obedezca”): siguiendo las indicaciones de Juan Antonio de que el medio natural de la lírica es el oral, coge micrófono, tira de software de grabación y… a “decir la palabra”, que es su sino. Quedo, también aquí, a la espera.

    Muchas gracias, Olga, y un beso.

    ResponderEliminar
  7. Uf, a mí me da vergüenza. Y eso que leo en voz alta todos los poemas, los propios y los ajenos, hasta cuando los recuerdo los voy como "romanceando" mientras trabajo... pero públicamente no me atrevo, se me hace raro. Sorry. Pida usted otra cosa.
    Le mando otro beso, que aún no tiene muchos;-)

    ResponderEliminar
  8. Ni sorry, ni gaitas: los “deberes” son los deberes y hay que hacerlos porque si no bajo dos puntos. ¿Qué te apuestas a que al final me lo agradeces?

    Bueno, en serio, que tampoco soy tan “bruto”: piénsalo. Lo que es evidente es que nunca podría bajarte la nota.

    Besos.

    ResponderEliminar
  9. ¡Cuánta razón tenía el profe cuando decía en su blog En el caso de la lírica, su medio natural es el oral. Donde adquiere todo su sentido la palabra lírica es en la recitación. El ritmo, la melodía, son cuestiones orales. Las propias reglas métricas requieren una recitación. Los silencios y las pausas son, en poesía, tan importantes como las palabras!

    Saludos, que ya nos hemos abrazado bastante.

    ResponderEliminar
  10. Ya sabes, Tato, que yo también estoy de acuerdo con “el profe” porque así fue el nacimiento de la lírica. Aunque también es cierto (y, por supuesto, no está contenido en tu cita) que no todo lo que bien suena es lírica meritoria.

    Muchas gracias y saludos, que también estoy de acuerdo en esto.

    ResponderEliminar
  11. Desde luego que con tu voz el poema suena de otra manera.

    Me acordé de varios de vosotros (Olga por supuesto) ayer oyendo a Seamus Heaney en el Círculo... y la chica que leía en español (Esther Ramon?) otra estupenda voz.

    Un beso y un abrazo, Antonio
    aurora

    ResponderEliminar
  12. Sin duda esa voz sería estupenda, pero, claro, leía a un Premio Nobel.

    Muchas gracias, Aurora, y un beso.

    P.S.: Por cierto, ¿es que conocías este poema?

    ResponderEliminar
  13. He entrado alguna vz en tu blog. Precioso poema. Me perdonarás si te formulo una pregunta... deformación de filóloga. ¿Es la tristeza un recurso literario? Si es así, lo dominas a la perfección. Se me ha pegado en el alma. Tal vez porque has utilizado la vía natural, la oralidad.

    Saludos desde Tarraco

    ResponderEliminar
  14. Perfecta simbiosis de contenido y dicción; cómo te suenan los endecasílabos, amigo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  15. Nunca, Sunsi, nunca la tristeza será un recurso literario –hablo de la lírica, naturalmente–, porque si lo fuera, el poema sería una falsificación; y el poeta, un sinvergüenza. Si la tristeza fuese un recurso de esa índole, sería medio para otra cosa; y entonces la palabra perdería su pureza. Cosa distinta es que el poema sea más o menos triste y en su lectura, en su vocal lectura, exija que la voz no lo traicione. Podría entonces pensarse que es un recurso retórico o dramático; aunque tampoco, porque lo único que en tal caso se hace es intentar no desvirtuar la “honda palpitación” machadiana, a la que tantas veces me he referido, de quien lo hubiera escrito.

    Asi que, no; no es un recurso literario. Pero si el poema se te "ha pegado en el alma”, es lo mejor que puedes decirme, aunque preferiría que no fuese por mi voz, sino por su palabra.

    Muchas gracias por tu visita y por tu comentario.

    ResponderEliminar
  16. Muy agradecido, Octavio; aunque, por culpa de vuestra generosidad, esté engordando mis parlantes vanidades. ¡Con lo poco que me gustaba hablar!

    ResponderEliminar
  17. Gracias por la aclaración. Y perdón... También te aclaro que no sólo es la voz... es la palabra que la voz le da vida la que se me ha pegado. La voz de quien escribe sabe cómo ha de ser la dicción,la pausa, la entonación, el quiebro...para que la palabra sea fiel a su sentido.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  18. Querido Antonio, perdona que no te haya contestado, acabo de ver tu respuesta. No, no conocía el poema escrito, sí sabía del libro (soy curiosa de natural).

    Quería decir que con tu voz la poesía -ésta o cualquiera- suena mejor. No es darte coba, es que de verdad tienes una voz preciosa. Y como han dicho ya varios, la poesía está hecha para ser recitada. Pero si encima es tu voz, todavía mejor. Tómatelo como un cumplido sincero.

    Lo del premio nobel yo creo que es lo de menos, por cierto. Porque hay premios nobel y premios nobel.

    En cualquier caso Heaney me gustó, pero es que Irlanda me apasiona. Y luego además lo dicho: oír recitar es mucho mejor que leer. Le estoy cogiendo gusto.

    Hace unas 2 semanas estuve en Navacerrada oyendo un recital de poemas "musicados" de la puertorriqueña Julia de Burgos (los de la Discreta, no sé si los conoces). Me encantó. Lo pasé en grande. Eran 3 chicas, un pianista y un tipo de mediana edad, pusieron música a poemas distintos. Te llegaba mucho más. Y de eso se trata ¿no?

    Perdón, vaya rollo, soy de un locuaz que asusta.

    Buen fin de semana ... e imaginaria esta noche. Un beso y un abrazo

    Aurora

    ResponderEliminar
  19. ¿”Perdón” por qué, Sunsi? Me encanta, eso sí, que haya sido la palabra la “adherente”. En cuanto a que sea uno el lector idóneo de la propia, no siempre. Recuerdo haber oído a Alberti recitar su “Marinero en tierra”, y a mí, por lo menos, no me gustó un pelo.

    Gracias otra vez y un saludo

    ResponderEliminar
  20. Tienes razón, Aurora, en lo que dices del Nobel: fue una sinécdoque inapropiada para referirme a Heaney.

    En cuanto al “Museo de cera” me extrañó la posibilidad de que pudieras conocerlo, porque, aunque es de lo poquito que tengo publicado, creo que son muy pocos los que lo han leído.

    En mi opinión, es una pena que la poesía recitada sea tan infrecuente. Yo pienso que serena el alma y nos hace reflexivos. Todo lo contrario que las estridencias al uso que han esqueletizado los sonidos humanos a los rudimentos del ritmo explosivo y recalcitrante, ése que se empleaba para acompañar el combate, ése que enerva (a mí, desde luego) y que lo único que provoca es excitación, que es el prefacio de la agresividad.

    ¡Así nos luce el pelo!

    ResponderEliminar
  21. ¡Eres un egócentrico.!¡ Qué plasta!

    ResponderEliminar
  22. ¡Ja, ja, ja...! Pues, si eso piensas, “extraño anónimo”, te libero de la molestia que te tomas en leerme y comentarme: no creo que esto vaya a cambiar mucho. ¡Lo tuyo es masoquismo puro!

    Y ánimo, decídete a llevar un nombre y una referencia.

    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  23. Perdón porque la pregunta de la "tristeza" como recurso ha sido, creo,poco afortunada.

    De acuerdo con "Marinero en tierra" de Alberti. ¿Y Neruda? Buf...

    Saludos de nuevo

    ResponderEliminar
  24. Dejó dicho mi querido Gerardo Diego:

    "Qué pena que el archivo de palabra española
    no captase en su cera la voz única.
    Cuando todos nosotros sus amigos testigos
    terminemos de morirnos,
    con nosotros el timbre inolvidable
    sus inflexiones se desvanecerán."

    Lo dejó dicho de la voz de Federico. Pero seguro que también lo decía de tu voz. Te he escuchado y reescuchado emocionado cómo escandes, saboreas, revives, revisitas cada verso." Qué lujo, Antonio, poder escucharlo.
    Gracias y mil gracias.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  25. No fue en absoluto desafortunada, Sunsi; así que. no era necesario.

    ResponderEliminar
  26. Muchísimas gracias, Juan Manuel. En los dos años que llevo de esta experiencia “bloguera”, lo más positivo para mí ha sido la cantidad de buena gente (como tú) que he llegado a encontrarme: el verdadero lujo es que se dirijan a uno con tanta generosidad.

    Un abrazo.

    P.S.: Qué bien que alguien recuerde y aprecie a Gerardo Diego, del que tan poco se habla últimamente.

    ResponderEliminar
  27. Antonio, no sabia que habias publicado esta poesia tan impresionante, se puede encontrar todavia?
    Creo que es de escalofriante belleza y seguramente irá acompañada de otros poemas tuyos.
    No sé si dispones de un sistema de detección de comentarios, pero si lo lees algun dia, dame información sobre la editorial y fecha y miraré de encontrarlo.
    Me gusta oirla, recitas muy bien, pero quiero saborear cada una de las palabras con calma. Vaya tesoros escondidos se encuentran en tu blog!

    La princesa encantada

    ResponderEliminar
  28. Muchas gracias, Montse. El libro –que sabe Dios si se encontrará en alguna parte– se titulaba, como la entrada dice, “La asamblea de las sombras”. Fue premio “Villa de Leganés” en 1997, y lo publicó Exlibris Ediciones –sospecho que ya ni existe– en 1998. El seudónimo era éste mismo de Antonio Azuaga.

    Como ves, soy algo “dejado” para estas cosas.

    Gracias otra vez, y un cordial saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h

El destino de las supernovas

. . Luz, ¡más luz! J. W. Goethe …somos polvo de estrellas C. Sagan La mayor parte de los átomos es vacío . Al cielo le ocurre algo parecido con la oscuridad. La luz es toda una excepción: un paseo puntual de diminutas y alejadas insolencias. Porque la luz es una insolencia, un atrevimiento, una osadía rodeada de sombras que, al cabo, revienta hastiada de tanta y tan constante hostilidad. Luego se esparce en la noche, como un raro prodigio, y siembra lugares y posibles miradas. Del agotamiento de la luz ante su empresa nacen rincones en la oscuridad, surgen otras diminutas y alejadas insolencias que miran al cielo y admiran su vencida hazaña. Eso dicen al menos los sabios que de aquélla saben. El hombre es la mies de una derrota, el pan de un desastre. Pero también el atleta que recoge el testigo de una rebeldía luminosa. El hombre es un héroe trágico que se obstina en la luz, como la luz se obstina en no ser su contrario. Supongo que es así porque si no, ser humano sería una indecenc

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desconcertada