Ir al contenido principal

La esperanza, aunque el olvido

.




Pensaba el mundo antiguo que el movimiento uniforme y circular era el movimiento perfecto. Y tal cosa pensaba el mundo antiguo porque un movimiento así es lo más parecido a un no-movimiento, a una quietud eterna en la que cada punto de una circunferencia puede soñarse el punto inmóvil y atemporal que es siempre el mismo punto, que siempre está en el mismo sitio, que espera siempre la misma plenitud a la que siempre acude la felicidad perdida. No encierra otro misterio el eterno retorno que entusiasmó a Nietzsche; aunque, con todos mis respetos por su eleática hostilidad, venga a confesar la misma ansiedad humana de perpetuar un bien para que no deje de ser el bien que fue, el gozo que una vez tuvimos y se diluyó en el implacable flujo de los ríos de Heráclito.

Somos el verbo de la naturaleza. Decimos y contamos lo que ella hace. La cíclica liturgia de su proceso (las primaveras, los veranos, las rosas, los vencejos…) es la historia que narran los modestos detalles de nuestra vida. Una vida que no quiere dejar de ser, que empecinadamente anhela no pasar, no fluir… Y, como no puede hacer cosa tan inevitable, sólo sueña regresar a sí misma, a las coordenadas gozosas en que se creyó ella misma.

La tarde luminosa de hoy 13 de junio es la tarde de siempre cuando es junio. La naturaleza ha vuelto a hacer de sí lo que es debido: cielos azul cobalto, adornos de vencejos en el aire, estallido de rosas en los parterres, murmullo de paseantes por los parques… Lo de cualquier casi verano, vamos; la parmenídea felicidad de lo mismo; la nietzscheana voluntad de lo igual reencontrado,

No lo podemos evitar porque somos el signo con que se dice el mundo. Por eso creemos que es posible eternizar la felicidad modesta y cotidiana de un paréntesis… O esperamos el uniforme y circular regreso que nos la regaló en el tiempo.

El hombre real, el hombre coherente con el verbo y el signo, cree o espera… O sabe y calla. Y lo seguirá haciendo aunque Dios o la verdad o el sueño olviden que la fe merece la esperanza. El otro, el irreal –la triunfante ilustración de su renuncia– vende puntos de extrañas geometrías que no dibujan círculos y no conciben rectas… O vagan, tontamente, por el vano unidimensional de la crueldad y la nada.



13 junio 2011
.

Comentarios

  1. Una verdad muy sabia.

    Me alegro de "verte" por aquí de nuevo.
    Un beso con retorno.

    ResponderEliminar
  2. Me llega este texto como agua de mayo, aunque sea junio. No sabes cuánto había pensado (pero mal;-) en cosas similares estos últimos días. Y lo que escribes me hace dar un paso más. Yo también me consuelo o me atormento con la cíclica generosidad de las estaciones pero creo, no sé cómo explicarlo, que eso es sólo un “escenario” preparado para que quepamos todos, todos nuestros tiempos lineales. Si pensamos en la vida, en la nuestra, lo cíclico es más una cárcel que un consuelo. Escucho la canción. Creo que cuando alguien nos olvida o nos ignora nos “mata” un poco. O un mucho. ¿Merecemos ser recordados? Esa es otra historia (perdón), lo cierto es que “queremos ser”, ser recordados, ser amados… “ser” sin parar. Pero la única manera de no parar es ir hacia adelante, no caminar por los círculos más o menos terribles o amables de nuestra memoria o nuestra vida.

    El eterno retorno parece una esperanza y es una condena, quiere negar la muerte y niega, a la vez, lo más grande de la vida: el inexistente camino machadiano, el que se hace al andar. A un paso le sigue el otro y al otro el siguiente. Y el anterior es irrecuperable. Como la memoria o el amor perdido. Aceptar eso supone también el reconocimiento y la asunción de que hay momentos únicos, personas insustituibles que tal vez hemos perdido para siempre o que nunca tendremos con nosotros, pero reconocerlo es elegir, no negarnos el único privilegio que tenemos o tuvimos o tendremos. Peor es estar ciego andando en círculos sin ni siquiera motivos para la nostalgia.

    Incluso para Nietzsche el eterno retorno se convirtió en un muro sobre el que golpeó demasiadas veces su cerebro, y quiso encontrar la puerta de salida pensando el Mediodía. No lo sé. Tú sabes más de esto.

    El sentido lineal puede ser puede ser muy cruel, pero es un sentido. Tal vez “sólo la fe dibuja líneas rectas/ y busca rectos versos en sus filos”. Y es también esperanzador: Tenemos algo (aunque sea incomprensible y escurridizo), tenemos un tiempo. Y nada volverá porque la existencia “va” hacia alguna parte (dime que sí, anda, no estoy muy convencida;-).

    Un beso, maestro, y disculpa la extensión.

    ResponderEliminar
  3. O sea que… ¿me “ves”, Veridiana?... ¡Por algo os llamo yo “mi temida Circe”!

    Gracias, y un beso de los de siempre, es decir, eterno.

    ResponderEliminar
  4. No hay extensión que perdonar, Olga: es un comentario espléndido. Sobra lo de “maestro”, desde luego, aunque lo acepto como hábito de tu generosidad y cariño. Prueba de que no estoy “tocado de magisterio” es que no sabría responder a eso de que “la existencia ‘va’ hacia alguna parte”. Yo no “sé”, Olga, yo “creo” (de creer, no crear, claro); aunque, eso sí, tengo creencias muy bellas. Así que sólo aclararé un par de cosas que tal vez dejé oscuras.

    Es en “La gaya ciencia” donde aparece el relato más mecánico y rígido –parmenídeo, diría yo a costa de remover las cenizas de Nietzsche en su sepultura– del eterno retorno. En dicho relato, un “demonio” afirma cosas como las siguientes: “Esta vida, tal como tú la vives actualmente, tal como la has vivido, tendrás que revivirla una vez más, y una serie infinita de veces. Nada nuevo habrá en ella…” En ese relato Nietzsche nos está sometiendo a una prueba: lo que pretende saber es si vivir la vida nuestra nos parece un horror o, por el contrario, pertenecemos a esa clase que ha “vivido ya el instante prodigioso” de responder al “demonio”: “¡Tú eres un dios, jamás he oído palabras más divinas!”. A partir de ese momento, el eterno retorno se convierte en otra cosa y sería larguísimo y osado por mi parte comentarlo.

    No, no es una condena, Olga, ni un aburrimiento: si estoy convencido plenamente de cada decisión que tomé, si asumo cada error que cometí, si estoy orgulloso del amor que me hizo e, incluso, del dolor que me deshizo; si quiero intensamente y de verdad aquello que quiero, lo que en verdad estoy queriendo es que todo sea “eternamente igual a sí mismo.”

    Sin embargo, Olga, yo soy de líneas rectas; más aún, de segmentos entre el alfa y la omega. Pero esos círculos de la antigüedad me parecen bellos muchas veces. Y si retuerzo su belleza, me acaban pareciendo incluso reales.

    Muchas gracias, y un beso.

    PD.: ¡Me estoy acostumbrando demasiado a la radiante visita de las diosas!

    ResponderEliminar
  5. Bueno, pues si te parecen bellos tal vez sean verdad. La belleza es una gran verdad. Yo también quisiera volver a ser yo misma en mi mejor recuerdo (y, sobre todo, quisiera recordar a los demás en lo mejor). No habrá una persona que no sienta eso. Pero me parece (así, por intuición, no puedo justificarlo más) que es precisamente el tiempo que se va y la vida que arrastra con él lo que nos hace responsables, culpables de lo que malgastamos, triunfantes por haber sabido ver y aprovechar lo que pasaba a nuestro lado y no, no volverá. Y también convierte al futuro en un gran interrogante que nos espera y puede sorprendernos, por un tiempo que desconocemos, en este planeta pequeño y perdido en el que nos ha tocado hacer eso que se llama vivir. Luego, ya veremos. Porque yo espero que veremos algo más. Que la línea conduzca a alguna parte. Que alguien tenga un plan, por favor. No lo sé, la verdad. Ojalá estuviese segura de algo. Siempre me consuela la frase (de no sé quién) "la fe es la capacidad de resistir dudar". Si es así, yo tengo mucha. Pero me canso. Y no quiero cansarte también a ti.

    No me siento precisamente una diosa. Pero gracias (a ti y a Nietzsche, que igual tiene razón;-), y otro beso.

    ResponderEliminar
  6. “…mi mejor recuerdo”, Olga, pudo serlo porque dialécticamente lo precedieron otros que no lo fueron y lo seguirán otros que quizá tampoco lo sean. La afirmación comprometida y valiente de ese “mejor recuerdo” es lo que me parece bello, y trágico, en el sentido más clásico de esta palabra.

    Pero, insisto, Olga: yo milito entre “el alfa y la omega”. Las certidumbres de mi declarada ignorancia no apelan a la belleza heroica de la antigüedad. Soy medieval de cruz y espada. Ya sabes: escudero sin tiempo de un caballero inactual. No tengo luz, pero combato por ganarla… Tal vez inútilmente.

    Un beso, doña Olga.

    ResponderEliminar
  7. Es un placer volver a leerte. Tu prosa calmada, al margen del tiempo, a salvo de líneas o círculos, y tu metáfora ágil, aérea.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  8. Muchas gracias, José Miguel; el verdadero placer está siempre en la amabilidad de tu visita.

    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  9. En un tiempo atrás donde todo eran sueños, me escondí entre el dolor

    ResponderEliminar
  10. me he alegrado de encontrarte

    ResponderEliminar
  11. un caballo, una espada, una lanza y una buena dosis de locura es necesaria , pero...puede ser peligroso para andar por los caminos del alma

    ResponderEliminar
  12. Gracias a los (o “las”) tres por vuestra visita, aunque en realidad no sé si sois el mismo o sois diferentes. Por parecida razón, tampoco puedo responder adecuadamente a la amabilidad –y advertencia– de vuestras palabras. Así que sólo me queda lo dicho: agradeceros –o agradecerte– el interés demostrado hacia estas imaginarias.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  13. Enredando en la red , encontré ¨la imaginaria del alma¨ supongo que no me equivoco si pienso que fuimos " amigos" hace ya tiempo y no resistí la tentación de comunicarme contigo-

    ResponderEliminar
  14. Sea pues. No me das muchas pistas, pero si “fuimos amigos hace ya tiempo”, lo seguimos siendo porque, aunque soy un poco “rancio”, nunca dejé de serlo de ninguno que lo fuera.

    Un abrazo, y gracias otra vez.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h

El destino de las supernovas

. . Luz, ¡más luz! J. W. Goethe …somos polvo de estrellas C. Sagan La mayor parte de los átomos es vacío . Al cielo le ocurre algo parecido con la oscuridad. La luz es toda una excepción: un paseo puntual de diminutas y alejadas insolencias. Porque la luz es una insolencia, un atrevimiento, una osadía rodeada de sombras que, al cabo, revienta hastiada de tanta y tan constante hostilidad. Luego se esparce en la noche, como un raro prodigio, y siembra lugares y posibles miradas. Del agotamiento de la luz ante su empresa nacen rincones en la oscuridad, surgen otras diminutas y alejadas insolencias que miran al cielo y admiran su vencida hazaña. Eso dicen al menos los sabios que de aquélla saben. El hombre es la mies de una derrota, el pan de un desastre. Pero también el atleta que recoge el testigo de una rebeldía luminosa. El hombre es un héroe trágico que se obstina en la luz, como la luz se obstina en no ser su contrario. Supongo que es así porque si no, ser humano sería una indecenc

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desconcertada