Ir al contenido principal

El fin del mundo






Si el fin es algo, entonces es una causa; causa final decía Aristóteles, es decir, la que explica ‘para qué’ algo es ‘lo que’ es. Decía también el viejo filósofo que el tiempo es un accidente; una de las nueve categorías de la ‘segunda división’ porque la primera está monopolizada por la sustancia, que para eso es la fundamental, el modo más contundente de decirse el ser. Pero Aristóteles importa poquísimo a la gente y al tiempo de la gente hogaño; un tiempo que, además, se ha adueñado de la opción semántica más pobre de la palabra ‘fin’, esto es, la que acaba con todo y deja el mundo como los cines vacíos con sombras sin memoria en las butacas. Por eso, tal vez por eso, la industria cutre de la opulencia –hoy tan perjudicada– se permite el temor del fin del mundo. Aunque se trata de un temor metafísicamente capado: la inquietud por dicho fin es sólo por “su cuándo”, no por “su cuál”

A mí –y supongo que no sólo a mí–, sin embargo, me parece fundamental recuperar los aspectos menos adverbiales y sí más sustanciales de la palabra fin. Saber cuál es –si es que es– la causa pretendida de la tierra y la vida, del hombre y su esquizofrénica historia, me resulta mucho más inquietante que las mamarrachadas peliculeras alimentadas en remotas y apocalípticas profecías.

Inquietarse por ‘cuál’ es ‘el fin’, la causa final del mundo, no por ‘cuándo’; preocuparse por la finalidad de este reino de ideas encontradas, de encendidas pasiones, de saberes perseguidos y sólo a medias alcanzados; empeñarse en descubrir el sentido del hombre, es decir, el que explica y justifica su solitaria conciencia destinada a ser mundo, es asunto que aguarda una portada digna en los periódicos y un titular de esperanza.

Por desgracia, no lo tendrá nunca. Después de todo, las preguntas sin posible respuesta no sirven para nada: ni cotizan en bolsa, ni intervienen en certámenes de ningún tipo, ni se puedan rodar con efectos especiales.


Invierno 2013

Comentarios

  1. No, no estoy de acuerdo. Las preguntas sin respuesta son precisamente las que han movido y seguirán moviendo este mundo. Lo que nos está pasando es que hay demasiado silencio al respecto. Sólo se oyen las ideas estúpidas y aberrantes de todos estos insensatos políticos que gobiernan nuestro mundo o el mundo en general, que juegan a ser diosecillos manejando sin piedad la vida de todos.
    Pero hace falta que se alcen otras voces, las voces de hombres y mujeres honrados, sinceros e inteligentes que pongan freno a toda esta sin razón.
    Yo, particularmente creo que están aquí, entre todos pero tristemente demasiado callados y esa es su responsabilidad.
    Un beso Antonio

    ResponderEliminar
  2. No soy yo tan optimista, querida Doña A; entre otras cosas porque la propia ‘filosofía’, que era la especialista en las “preguntas sin respuesta”, hace tiempo las dio de lado para dedicarse a las “respuestas sin pregunta”. Un giro, por cierto, tan estéril como prescindible. Pero esto sería largo –amén de igualmente estéril– de explicar. Así que, dejémoslo en mi gratitud por la lealtad de tus visitas, que además intentan sacar oro de de estas aburridas entradas.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  3. Nos hemos convertido en simples espectadores.

    Gente profesional seria,trabajadora(modelo para muchos jóvenes)en el mundo del arte,de la música,de la cultura...¡¡Cierra!!.Se queda huérfana a la deriva,esta España, que hace unos años, veíamos con un cierto horizonte...

    Un beso con desánimo.

    ResponderEliminar
  4. No, mi querida amiga, no “nos hemos convertido en simples espectadores”: ¡siempre lo fuimos!

    ResponderEliminar
  5. Felicidades por tu santo, querido Antonio. Mientras no se acabe el mundo, seguiremos uniendo días, nombres y -a lo mejor- afectos. ¿Por qué? No lo sé exactamente, pero sé que me sobran los motivos.
    Un beso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h

El destino de las supernovas

. . Luz, ¡más luz! J. W. Goethe …somos polvo de estrellas C. Sagan La mayor parte de los átomos es vacío . Al cielo le ocurre algo parecido con la oscuridad. La luz es toda una excepción: un paseo puntual de diminutas y alejadas insolencias. Porque la luz es una insolencia, un atrevimiento, una osadía rodeada de sombras que, al cabo, revienta hastiada de tanta y tan constante hostilidad. Luego se esparce en la noche, como un raro prodigio, y siembra lugares y posibles miradas. Del agotamiento de la luz ante su empresa nacen rincones en la oscuridad, surgen otras diminutas y alejadas insolencias que miran al cielo y admiran su vencida hazaña. Eso dicen al menos los sabios que de aquélla saben. El hombre es la mies de una derrota, el pan de un desastre. Pero también el atleta que recoge el testigo de una rebeldía luminosa. El hombre es un héroe trágico que se obstina en la luz, como la luz se obstina en no ser su contrario. Supongo que es así porque si no, ser humano sería una indecenc

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desconcertada