Ir al contenido principal

Jardineros, mirlos y lombrices



...los pueblos degeneran por defectos íntimos.
 J. Ortega y Gasset, España invertebrada


Al sistema nervioso le ha costado muchísimo tiempo llegar a la complicada arquitectura del hombre. Su larga biografía está jalonada de tanteos rudimentarios; simples ensayos que, amontonando azarosas estructuras, se han apañado más o menos con los engorros de la supervivencia. Las lombrices, por ejemplo, rastreros y eficaces ventiladores del suelo, se manejan con bastante soltura. En su caso, en lugar de cerebro tienen un par de ganglios gordos y otro montón de ganglios –menos gordos– escalonados, gracias a los cuales al organismo no le va mal del todo. Claro que, a veces, la bota distraída de un jardinero o la depredadora ansiedad de cualquier mirlo dan fácilmente al traste con el futuro de tan precaria arquitectura nerviosa. Pero, mientras tanto, la lombriz puede felizmente seguir comiendo y cagando tierra, que es la tarea que por naturaleza tiene encomendada.

No sé yo si el anélido ejemplo es exportable a los quehaceres de la historia humana ni si lo del hombre es pretenderse emblemático ciudadano del mundo o vanidoso oligarca de terruño precario. No sé exactamente si algunos rincones de este planeta no estarán sufriendo una enfermiza regresión genética, un confuso padecimiento de tiempos virtuales no pasados, aunque, inexplicablemente por tanto,  sufridos. No sé si a la biografía del sistema nervioso de la historia le ha dado un golpe de nostalgia por su pubertad neurológica y, creyéndose avanzada, se ha vuelto regresiva. Lo que sé es que el sistema nervioso de las lombrices, con su pluralidad de rústicos ganglios, es menos eficaz que el cerebrillo del mirlo más tonto y claramente más vulnerable ante la azarosa bota de los jardineros… Lo que sé es que el gusano que come y caga tierra sucede biológicamente antes; y el mirlo y el jardinero, evolutivamente después

Lo que sé es que yo estaba hojeando la “España invertebrada” de Ortega y, sabe Dios por qué, me ha dado por pensar en la inquietante descerebración de los tiempos que corren.


Comentarios

  1. Durante bastantes años se ha fomentado la cultura del no pensar, del no esfuerzo,de lo fácil, de lo vulgar,de... y ahora estamos pagando las consecuencias.
    La lombriz no tiene cerebro pero hace su trabajo estupendamente; el hombre lo tiene y ni siquiera es capaz de hacer el trabajo de la lombriz.Es una pena.
    Un beso

    ResponderEliminar
  2. Sin duda, Susi.

    El verdadero problema, según yo pienso al menos, es que la lombriz hace 'lo que tiene que hacer', como hacen los demás seres de la naturaleza con mayor o menor versatilidad según sea su nivel evolutivo. El hombre, sin embargo, de acuerdo con teoría universalmente proclamada, pero al parecer no entendida ni asumida, supone ese salto cualitativo que llamamos 'libertad'. Es ésta la que nos hizo vivir un escenario nuevo: la Historia.

    Pero lo terrible es que la Historia se parece cada vez más a una desvirtuada Naturaleza, que ya no puede ser ésta ni al parecer se atreve a ser aquélla... ¡Lo terrible es que las 'ideas' del hombre quieran ser 'ocurrencias vermiformes'!

    Gracias por tu comentario.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  3. No si al hombre no se le olvida la libertad, lo que se le olvida es la vocación de ésta de la verdad y del bien común, de ahí, el resultado final, "animal sin huesos", desvertebrado,él y el proyecto que quiera "vertebrar"
    Un beso

    ResponderEliminar
  4. Evidentemente, Loli, porque la libertad, mal entendida como "poder hacer lo que quiero", es decir, lo que "deseo" o me pide el ganglio gordo, ha enterrado el sentido de "deber hacer lo que puedo" aun contrariando la demanda animal de aquél. Casi nadie entiende ya que la libertad es la evolución de la voluntad sobre el determinismo, de la historia sobre la naturaleza. ¡Qué le vamos a hacer!

    Besos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h

El destino de las supernovas

. . Luz, ¡más luz! J. W. Goethe …somos polvo de estrellas C. Sagan La mayor parte de los átomos es vacío . Al cielo le ocurre algo parecido con la oscuridad. La luz es toda una excepción: un paseo puntual de diminutas y alejadas insolencias. Porque la luz es una insolencia, un atrevimiento, una osadía rodeada de sombras que, al cabo, revienta hastiada de tanta y tan constante hostilidad. Luego se esparce en la noche, como un raro prodigio, y siembra lugares y posibles miradas. Del agotamiento de la luz ante su empresa nacen rincones en la oscuridad, surgen otras diminutas y alejadas insolencias que miran al cielo y admiran su vencida hazaña. Eso dicen al menos los sabios que de aquélla saben. El hombre es la mies de una derrota, el pan de un desastre. Pero también el atleta que recoge el testigo de una rebeldía luminosa. El hombre es un héroe trágico que se obstina en la luz, como la luz se obstina en no ser su contrario. Supongo que es así porque si no, ser humano sería una indecenc

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desconcertada