Ir al contenido principal

Constantes universales




La constante de gravitación universal es un dígito inquietante que al 90% de la población humana no le inquieta lo más mínimo. Probablemente por eso resulta tan fundamental. Su valor no es fácil de recordar, lo que, de entrada, hace comprensible que a la inmensa mayoría se le dé una higa su conocimiento. Su importancia, sin embargo, es capital, lo que pinta de estupor que a tantos desmerezca tanto. Porque si  6,67392×10-11 hubiera sido tímidamente superior o modestamente inferior a tan rara cuantía, ni el que pergeña estos renglones ni los poquitos que los leen –o los muchísimos que jamás lo harán– tendrían espacio donde haber vivido ni tiempo que dedicar a no apreciarlo. Pero, claro, esto es diletantismo puro y duro: después de todo, los días y las noches de nuestra escurridiza existencia están llenos de cosas más importantes.

La constante de estupidez universal es aún más ignorada. Sabemos que es una constante porque sistemáticamente emerge en la conjunción de millares de pensamientos históricos. Las tonterías más grandes del ser humano se repiten con una infinita coincidencia empírica. Los griegos –los antiguos, quiero decir– se aproximaron a su descubrimiento con aquello del "eterno retorno", pero les faltó el ánimo pitagórico para matematizarlo. Hasta la modesta sabiduría popular de nuestros proverbios se atrevió a una vaga interpretación: el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra... Y poco más. En consecuencia, no la conoce nadie: nos falta el Cavendish de su definición. De ella, apenas tenemos intuiciones imprecisas, datos no cuantificados, hechos que sin la definición de un dígito no van a ninguna parte.

Sólo queda una triste conclusión: si aquélla, que nos consiente vivir, importa poco; ésta, que nos amarga el ser, no importa nada. Y debería hacerlo porque sólo lo que se conoce se domina. Y el hombre, que ignora la gravitación estúpida de sus ideas, está condenado a reproducir la anónima imbecilidad de un mono en la infinitud de la noche.


Comentarios

  1. Te falta añadirle al refrán, Antonio, "que el hombre es el único que sabe que es la misma piedra." Sin embargo no le sirve de nada porque, estoy contigo, en que no le importa en absoluto. Es evidente que le gusta repetirse. Y eso es lo que viene haciendo y mucho me temo que continuará porque al final, la verdad, es que no es tan inteligente.
    Un beso

    ResponderEliminar
  2. Hace años, Susi, estudiábamos qué era, e incluso pretendíamos medir, eso que llamábamos "inteligencia". Lo que son las cosas, después de tan innecesario esfuerzo, la única "constante" que uno encuentra es justo la de su contrario...

    "Después de todo, todo ha sido nada..." ¡De modo inevitable me viene a la memoria el verso triste de José Hierro!

    Gracias por tu visita.
    Un beso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h

El destino de las supernovas

. . Luz, ¡más luz! J. W. Goethe …somos polvo de estrellas C. Sagan La mayor parte de los átomos es vacío . Al cielo le ocurre algo parecido con la oscuridad. La luz es toda una excepción: un paseo puntual de diminutas y alejadas insolencias. Porque la luz es una insolencia, un atrevimiento, una osadía rodeada de sombras que, al cabo, revienta hastiada de tanta y tan constante hostilidad. Luego se esparce en la noche, como un raro prodigio, y siembra lugares y posibles miradas. Del agotamiento de la luz ante su empresa nacen rincones en la oscuridad, surgen otras diminutas y alejadas insolencias que miran al cielo y admiran su vencida hazaña. Eso dicen al menos los sabios que de aquélla saben. El hombre es la mies de una derrota, el pan de un desastre. Pero también el atleta que recoge el testigo de una rebeldía luminosa. El hombre es un héroe trágico que se obstina en la luz, como la luz se obstina en no ser su contrario. Supongo que es así porque si no, ser humano sería una indecenc

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desconcertada