Ir al contenido principal

La deducción de las sombras


Me he quedado, como un tonto, mirando la larguísima sombra. A mi espalda, un sol de los que duelen de luz hasta en la imaginación convencía a esta tarde sin complejos de que debía llamarse "claridad", porque era claridad sencillamente… Y lo ha conseguido, por la gracia del viento de marzo, que ya se encarga él de sacar brillo a esa ilusión turquesa que “ni es cielo ni es azul”, como diría Argensola (Bartolomé si no marro en la memoria). La larguísima sombra era una sombra neta, limpia, perfilada, casi lunar, sin gas intermediario de ningún tipo para amortiguar sus lindes. Era una sombra claramente oscura sin limítrofes indecisiones. Y en medio, entre esas dos claridades, entre esa clara negritud y esa clara luminosidad, provocando aquélla por intromisión en ésta, estaba yo, como un tonto, leyendo sobre la tierra mi propia provocación, deduciendo de ella, de su puro no ser, el ser radiante de una plenitud luminosa.

No, no he pensado en Platón, aunque lo parezca; he pensado en el método hipotético-deductivo, he pensado en la ciencia concluyendo la existencia de farolas a partir de las umbrías que se encuentra por el mundo. He pensado en la constatación empírica de las primeras, poniendo focos en los laboratorios que provoquen las segundas. He pensado que formular determinismos rigurosos desde lo que podemos experimentar y controlar y trucar (al cabo, un experimento siempre es un truco), lleva siempre a la idea de que también el agente demostrado es experimentable, controlable, trucable. Eso de conocer para dominar es el huevo de toda la ilusa tecnología, incluso de la precientífica, o ¿acaso no se viajaba a Delfos para saber lo que había que hacer según lo que fuera a ocurrir?

Deberíamos dar una oportunidad a otro proceder, deberíamos admitir que, a veces, por lo menos a veces, las sombras de la realidad no tienen, ni tendrán nunca, una razón que sea puerta de un instrumento. Deberíamos ensayar, de vez en cuando, otro método; por ejemplo, el método poético-deductivo, que me acabo de inventar, pero que veo con fecundas posibilidades para la esperanza del hombre.

Y es que mirando la larguísima sombra de mi breve humanidad, tan indefensa, he sentido más la necesidad de la esperanza, que de la herramienta; más del valor, que de la utilidad; más de Dios, que de Galileo, o de Newton, o de Boyle, o de Einstein, o de Planck… Más, de una farola infinitamente superior que no “sirve” para nada y, sin embargo…

Comentarios

  1. y, sin embargo... es "como el sol que cae alrededor de una cosa desvalida".

    ¡Qué alegría más grande reencontrarte! Y así, con tanta claridad, y este no sé qué de nuevo que no parece solamente el formato...

    Y cuántas cosas atrasadas para ir leyendo con calma. Te tomaste un descanso bien cortito ¿eh? Pensé que no volverías antes de Pascua. Qué bien, qué bien...

    ResponderEliminar
  2. Pues la alegría es recíproca. Espero poder mantener el "no sé qué de nuevo"... Aunque, ya sabes, a veces, "se me va la olla".

    ¡Perfecto el final con que completas la entrada! Ya he visto que es palabra de Whitman (no lo sabía) y exquisitez tuya.

    Gracias siempre.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desconcertada

El destino de las supernovas

. . Luz, ¡más luz! J. W. Goethe …somos polvo de estrellas C. Sagan La mayor parte de los átomos es vacío . Al cielo le ocurre algo parecido con la oscuridad. La luz es toda una excepción: un paseo puntual de diminutas y alejadas insolencias. Porque la luz es una insolencia, un atrevimiento, una osadía rodeada de sombras que, al cabo, revienta hastiada de tanta y tan constante hostilidad. Luego se esparce en la noche, como un raro prodigio, y siembra lugares y posibles miradas. Del agotamiento de la luz ante su empresa nacen rincones en la oscuridad, surgen otras diminutas y alejadas insolencias que miran al cielo y admiran su vencida hazaña. Eso dicen al menos los sabios que de aquélla saben. El hombre es la mies de una derrota, el pan de un desastre. Pero también el atleta que recoge el testigo de una rebeldía luminosa. El hombre es un héroe trágico que se obstina en la luz, como la luz se obstina en no ser su contrario. Supongo que es así porque si no, ser humano sería una indecenc