Ir al contenido principal

De vencejos y amapolas siempre


No los he visto aún, pero me dicen que ya han llegado. De esta tarde no pasa que me quede en la ventana hasta que la luz se pierda. Necesito saber que el cielo tiene ya su garantía de gozo vertiginoso y alto en los atardeceres. A la mayor distancia, allá arriba, con su inagotable vuelo y su vocación de ángeles, pequeñitos, negros, escandalosos. Son residentes del aire; todo lo hacen allí, hasta el amor es en ellos alado. Pero de verdad, no de cuento y fantasía. Porque los vencejos se aman volando. Por eso son una metáfora de altura. Por eso los necesito. Igual que a las amapolas, que sí he visto, éstas sí que las he visto, en la pleamar roja que acaricia el talud de las autovías de camino a fatigas y quehaceres.

Son mis dos certidumbres del cerco de la vida, del infatigable anillo de la vida en los dedos de Perséfone. Porque ése es el contento, el júbilo que la edad nos deja a pesar del cansancio en la válvula del alma: saber que los paisajes también resucitan. Y si ellos lo hacen, ¿vamos a ser capaces nosotros de no hacerlo?

Comentarios

  1. Comentaba yo el otro día en mi blog el poema carta a José MªPalacio de Antonio Machado y de cómo él contaba la vuelta de Perséfone. Hoy nos hablas tú de los vencejos, que aquí en Sevilla siempre son abundantes a partir de estas fechas. Los estoy escuchando mientras corrijo exámenes y, de vez en cuando, visito algún blog (para hacer más llevadera la tarde-noche de correcciones). A través del de Antonio Serrano he llegado al tuyo y, mira por dónde, absorto como estaba en el trabajo (¡hoy, 1 de mayo!), hasta que te he leído no he caído en la cuenta de que, en efecto, ya están aquí los vencejos. Gracias, pues.

    ResponderEliminar
  2. Hermoso principio de mayo.

    ResponderEliminar
  3. ¡Cómo sois los andaluces! Tenéis la luz, la belleza y la alegría, y, encima, ya tenéis vencejos. Pues, aquí ¡ni uno! Y mira que he estado esperando. ¡Nada! A ver si los dejáis subir, no sea que se enamoren de Sevilla, que es lo normal, y se queden con vosotros.

    Gracias, Juan Antonio, el de las “soleares” y seguidillas –que ya conocía y huelen tan bien a tu tierra–, por tu visita. Lo único que hoy no te envidio es lo de los exámenes.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Nos hemos cruzado, Julio; de todas formas, ya se sabe, mayo es cosa tuya.
    Gracias y un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Pues sí. No sólo porque florecen las praderas más grandes y hasta las cunetas de las carreteras, lo que me gusta de mayo es notarlo dentro, esa marea viva y todo el buen tiempo por delante. Lo mejor del año otra vez nuevecito, igual que el año pasado y el que viene. Qué bien pensado está eso.
    Saludos, Antonio.

    ResponderEliminar
  6. Disfruta, pues, de mayo, Betty B., y muchas gracias por tu visita.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. Por cierto, en una gran avenida de aquí, al caer la tarde, los vencejos vuelan ensordecedores y a millones.

    ResponderEliminar
  8. Gracias por el apunte, Julio. El sábado por la mañana, también yo conseguí verlos. ¡Y oírlos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desconcertada

El destino de las supernovas

. . Luz, ¡más luz! J. W. Goethe …somos polvo de estrellas C. Sagan La mayor parte de los átomos es vacío . Al cielo le ocurre algo parecido con la oscuridad. La luz es toda una excepción: un paseo puntual de diminutas y alejadas insolencias. Porque la luz es una insolencia, un atrevimiento, una osadía rodeada de sombras que, al cabo, revienta hastiada de tanta y tan constante hostilidad. Luego se esparce en la noche, como un raro prodigio, y siembra lugares y posibles miradas. Del agotamiento de la luz ante su empresa nacen rincones en la oscuridad, surgen otras diminutas y alejadas insolencias que miran al cielo y admiran su vencida hazaña. Eso dicen al menos los sabios que de aquélla saben. El hombre es la mies de una derrota, el pan de un desastre. Pero también el atleta que recoge el testigo de una rebeldía luminosa. El hombre es un héroe trágico que se obstina en la luz, como la luz se obstina en no ser su contrario. Supongo que es así porque si no, ser humano sería una indecenc