Ir al contenido principal

Espejos de pulsera


Debería ser obligatorio llevar uno siempre encima. No por coquetería. No para disfrazar nuestra disconformidad física antes de afrontar la mirada de los otros. Se trataría de una herramienta realmente revolucionaria. Podrían ser pequeños; tal vez circulares, del tamaño de un reloj de pulsera por ejemplo, y, ahora que lo digo, con una correílla, como éstos, que facilitara su constante portabilidad. Sumergibles, por supuesto, y resistentes a los golpes, claro está (seguro que existe alguna “aleación de algo” que hace viable todo lo que digo).

El caso es que estuvieran siempre a mano para poder mirarnos los ojos de frente cuando mentimos, cuando traicionamos, cuando despreciamos, cuando somos cobardes, cuando rompemos la voluntad y dejamos los trozos tirados encima de la desidia, cuando ignoramos el bien que tenemos y lloramos el bien que suponemos no tener; cuando somos injustos, o mezquinos, o crueles… Tengo la impresión de que nunca se nos olvidarían esos ojos nuestros, ese artificio intencional de la mirada que disimula un párpado, una lágrima, una fijeza confabulada con el deseo, la ambición o la mentira. Y creo que después nos pediríamos perdón, nos arrepentiríamos de nosotros… Y los índices de la barbaridad sufrirían un serio revés en el mercado bursátil de todas las almas.

Como se ve, el método poético-deductivo, pese a lo que ayer pudo entenderse, no se limita a logros contemplativos, tiene también derivaciones técnico-instrumentales: el espejo de pulsera, sin ir más lejos, que es un acelerador moral de cuyo éxito estoy plenamente convencido. De momento, no he encontrado ninguna firma dispuesta a su fabricación y comercialización. Pero todo se andará. Creo que dedicaré los beneficios a alguna Fundación humanitaria, O.N.G., o algo así.

Ya veré.

Comentarios

  1. Qué persona tan noble eres. Y qué torpe me siento. Yo, aún más que un espejito para mirarme los ojos, necesitaría un marcador que me impidiera abrir la boca donde no debo antes de contar hasta 10, 100, 1.000… Tendría que ir por ahí como rezando un rosario muy largo. No sé si esto es ser más sabia o más hipócrita, pero la mentira o la maldad no son los únicos problemas, a veces la falta de sentido para comprender lo oportuno puede ser mucho más impertinente y puede perjudicar a quien no lo merece. Y eso sí que es para arrepentirse.
    Seguiré leyendo tus cosas, a ver si aprendo un poco. ¡Y no abandones por “manía numérica”, que me pondré muy triste!
    Betty B.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, Betty B.
    ¿Torpe tú? ¡Vamos!... ¿Noble yo? ¡Venga! Aquí el “espejito, espejito” lo necesitamos todos; y lo de contar ¡figúrate yo!: ¡un pitagórico! En cuanto a la oportunidad-inoportunidad, muchas veces hay que calibrarla con el parámetro de la inoportunidad ajena, quiero decir, que a lo mejor el inoportuno es el otro. Yo creo que con contar hasta 10 es suficiente: luego se dice lo que uno quiere decir, respetuosamente, y punto. Aquí no hay daño que valga.
    Encantado de tu visita.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...