Ir al contenido principal

Lectura y retórica del silencio


Eran verdaderos especialistas, guerreros entrenados a leer el silencio y los signos más sutiles del aire. Existían del otro lado de un patio de butacas que olía a Ozonopino y enfrente de esos ojos infantiles que extravía después la mala memoria de la vida. Eran fuertes y sagaces; advertían, con sólo acariciar el tacto telúrico de las praderas, el riesgo o la esperanza, la cercana hostilidad o la pausa de su lejanía. Uno, que acababa de salir del pensamiento mágico, sufría una recaída inevitable y regresaba a casa convencido de que la tierra era cómplice de aquellos heterodoxos exploradores con piel cobriza.

Ya no existen esas praderas prodigiosas tras el retablo de las maravillas en los cines de barrio. Debo reconocer que un GPS o un satélite de rastreo multiplican las certidumbres, aseguran las eficacias y recogen aplausos encendidos hasta del espectador más párvulo. Sin embargo, sigue habiendo lectores del silencio y oradores sin palabra. Un lenguaje de signos intangible que se enreda en miradas esporádicas, en ademanes de inocente vuelo, en gestos de callada complicidad.

Uno sigue admirando el vigor del silencio, la fluidez de la retórica muda que aún usan los nuevos especialistas de su mensaje. Pero uno, al parecer, es torpe en la sutileza mímica, un secuestrado por la palabra que no sabe decir cosa distinta de ella con los ojos, como si el alma sufriera una suerte de síndrome de Estocolmo incapaz de contrariar el curso de su propio verbo. Y no es sinceridad, que conste, no es virtud que eso le ocurra, sino simple derrota de su impotencia. ¡Qué más quisiera uno que al mirar hablara! ¡Qué más soñara que por ver leyera!

Comentarios

  1. Pero así nos gustas a tus lectores, tan melancólico y tan noble. Y unas cuantas cosas más dificilísimas de ver.

    ResponderEliminar
  2. El irrigador del ozonopino, que decía Jardiel Poncela. Hermoso texto, don Antonio.

    ResponderEliminar
  3. Gracias, Betty B., sin duda tengo “lectores” entrañables.

    ResponderEliminar
  4. Un poco menos ayer que ese irrigador, caro amigo, pero casi, casi.
    Gracias, Don Diego.

    ResponderEliminar
  5. Sí, señor, muy hermoso texto. Ya hace cinco siglos Erasmo de Rotterdam reclamó la elocuencia del silencio en su "Lingua", aunque en gran medida el que hablaba era un Erasmo zaherido por sus enemigos y harto de palabras como puñales. Tú reclamas otro tipo de silencio elocuente, casi un pájaro irreal que se nos escapa.

    ResponderEliminar
  6. Suele evocarse el silencio como señal de inteligencia, como indicativo de un saber profundo. Pero el silencio del sentimiento es muchísimo más palabra: ¡dice una enormidad! A veces pienso que la poesía es la prosa con vocación de silencio por todo lo que calla, por todo lo que dice no diciéndolo.
    Gracias, Antonio, por tu comentario.

    ResponderEliminar
  7. Hablar del silencio es hablar de los ángeles. El silencio es otra de las cosas que no se hacen diciéndolas. Se hace porque se prefiere o se necesita y se rompe por lo mismo.

    ResponderEliminar
  8. En efecto, aunque aquí no se trata de hacer el silencio diciéndolo, sino de "lo que dice" el silencio haciéndolo.

    Un saludo, Betty B.

    ResponderEliminar
  9. Sí, eso si no es ausente, no visible… Como yo, por ejemplo, ayer en tu lectura. ¡Mira que me dio rabia!
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...