Ir al contenido principal

La carta


No me tentéis la vanidad de nuevo,
amigos, no digáis que esta plegaria,
esta voz en la noche, innecesaria,
era tierra del sueño que me llevo.

Es hora de callar. ¡Venga el relevo!
¡Arriba la siguiente imaginaria!
Demasiada vigilia solitaria,
demasiado velar al que me atrevo.

Es tan seria la noche que se sabe
honda demolición, y no le importa
si soy capaz del alma de los otros.

Vuelvan al mar la brújula, la nave,
las cartas del retorno... Me conforta
la memoria del tiempo con vosotros.


(12 de mayo de 2008)

Comentarios

  1. El poema es como siempre... bueno, hidratos de carbono jejjeeje Y la constante imaginaria, la vela perpetua

    ¿Es, sin embargo, errata "de vosotros"... por "con vosotros"? Si no lo es, no acabo de percibir el último verso...

    Un abrazo,

    Fran

    ResponderEliminar
  2. No te tiento la vanidad, pero apelo a tu sentido del deber.

    ResponderEliminar
  3. Sí, Fran, lo es como consecuencia de un ajuste final que cambió el último verso y de seis cervezas que, quieras o no, acaban por trastornar ojo, mente y pulso en el teclado. Gracias por el aviso, que ya corrijo.

    Un abrazo.

    P.S.: Me he puesto a dieta.

    ResponderEliminar
  4. ¡Qué deber, Julio, qué deber!
    La prórroga (por cierto, enhorabuena liguera) ha sido excesiva. Estoy cansado porque no sé qué pinto aquí. No abandono el servicio, es decir, la obligación queda a salvo, pero se ha acabado el turno.
    Gracias y un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Espero que no se acabe la correspondencia imaginaria. Un abrazo, Antonio.

    ResponderEliminar
  6. Supongo, amigos míos, que bastará con el "email" imaginario.

    ResponderEliminar
  7. No entiendo nada, si falta tanto para trescientos... Anda, no seas así, yo me voy a quedar muy triste.

    ResponderEliminar
  8. Venga, Betty B., ¡si lo que pone triste es leer esto!
    Gracias y un saludo.

    ResponderEliminar
  9. ¿Por qué? ¿Tú sabes la de blos que no dicen nada (de verdad, no como el tuyo, siempre estimulante) y siguen abiertos?

    Yo sí te tiento la vanidad.

    ¡Venga!

    ResponderEliminar
  10. No sé si me conoces, amigo skywalker, probablemente sí porque soy un poco “friki” de “Star Wars”; ya sabes: caballeros, espadas, algunos filosofemas místicos y hasta una lírica de la voluntad y del deber. Pero yo no soy Yoda, aunque en edad me voy pareciendo. Además, las “pelis” –como todo– se acaban; si no lo hicieran, no podríamos tener recuerdo de ellas, que, al cabo, es lo único que podemos tener de la vida.

    Gracias por tus palabras, pero uno debe saber en que momento el óxido en la espada es irreversible. ¡Sobre todo si la empuñó en empresa que no le correspondía ni tenía razón para empuñarla!

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  11. Para el amigo “Skywalker”:
    No hay que ser Nietzsche, que, como sabes, asimilaba su genio a su nariz, para comprender que aquello olía a conocimiento. No publico tu comentario para evitar indicios del correo. Pero decir “amigo Fran”, no creo que añada información que pueda incomodar al leal “samsa777”, al que seguiré siguiendo, naturalmente.
    Un fortísimo abrazo, caballero jedi.

    ResponderEliminar
  12. ¿Es un abandono o un relevo? ¿O simplemente un ejercicio retórico, con cierto tono satírico? Yo espero seguir leyéndote. Saludos. Y, contra la vigilia, lo mejor es apagar la luz. Apaga la luz que no te deja dormir.

    ResponderEliminar
  13. Muchas gracias, Antonio. En realidad, “quiere” ser un abandono, pero me sería un poco complicado explicar por qué. Espero conseguirlo esta vez (debe de ser la tercera intentona desde el blog anterior). Y es que me pasa lo que a Miguel Hernández en aquel soneto suyo, me pasa que “me voy (…) me voy, pero me quedo, / pero me voy…”, etc. A aquella tipología tuya del “blogonline”, debería añadirse el “pendular”, que viene y va del sí al no “a caballo en el quicio del mundo”, como diría Gerardo Diego. O, mejor aún, el “hamletiano”. O, con psicológica pedantería, el “tonto maníaco-depresivo”. Estoy en los tres; claro que, de los que ya tienes registrados, también estoy en el “postmorten” y, por supuesto, en el “canino”.
    En cualquier caso, no sabes cuánto he agradecido tu asistencia y tus siempre amables palabras.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  14. Mañana hace una semana, Antonio. Yo creo que ya es hora de volver, ¿no? ¿Dónde va a leer uno si no sonetos comos los tuyos? Yo estuve a punto de tirar la toalla en una ocasión, tras un par de meses de entradas diarias en mi blog. Entonces decidí que había que bajar el ritmo y sólo escribir cuando me apeteciera, es decir, cuando tuviera algo que decir. Y eso me liberó.
    Anda, Antonio...

    ResponderEliminar
  15. Permítame usted insistir en lo que los tertulianos anteriores. A través del blog de mi amigo Juan Antonio he llegado varias veces a este, y sería una pena que entrase en punto muerto. Esos sonetos no son fáciles de encontrar en internet (tal vez te apetezca -permíteme el tuteo-leer el que publiqué yo ayer). Lo dicho: no pares, sigue, sigue...

    ResponderEliminar
  16. Muchas gracias a los dos, Juan Antonio y Octavio. Excesivo y generoso aplauso el que dedicáis a esos sonetos que por aquí han caído. Haberlos, en la red, haylos, y de más grande merecimiento. El de Octavio (que ya he leído) es un buen ejemplo. En cualquier caso, tendré presente vuestra buena intención y compañía.
    Un abrazo (dos, quiero decir).

    ResponderEliminar
  17. Madre mía Antonio. Cómo me alegro de tu éxito. ¿Te das cuenta de la importancia de las palabras bien dichas, bien ordenadas, bien escogidas, bien sentidas...? Crean adicción.
    Al igual que tú, soy una mujer de fe y no voy a perder la esperanza. Gracias de todas formas por las dosis de confort mental.
    Un beso

    ResponderEliminar
  18. Gracias a ti, Inma. Por fin te decides a abandonar el silencio. Ya me contarás qué tal va tu "pequeña paciente".
    Como podrás comprobar por la hora, estoy en la última "centinela" del día.
    Un beso (ah, lo de "éxito" no es más que consecuencia de la buena gente que hay por el mundo, por éste también).

    ResponderEliminar
  19. ¿Es esta una carta de despedida?
    Espero que no.
    Un beso

    ResponderEliminar
  20. Lo fue, querida Doña A, pero si reparas en la fecha (12 de mayo de 2008), verás que han pasado más de cinco años, durante los cuales he traicionado repetidas veces aquella intención tan lúcida. Más decidido parezco estar ahora, pero... ¡vaya usted a saber!
    Un beso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...