Ir al contenido principal

Tarde de junio


Tarde de junio ya, de por fin junio, que últimamente el tiempo ha presumido en exceso de antojos y extravagancias para confundirnos. Tarde para que vayan acostumbrándose los balcones a estar abiertos y a recaudar bullicios de las calles, y del cielo enmarañado por las pequeñas algarabías de los vencejos (qué despiste el de Machín con sus “angelitos negros”, qué distracción la suya para no darse cuenta de que ya tenían pintor, pintura y bóveda atardecida todos los veranos). Tarde para escolares pre-ociosos (“pre” o “pos” o “siempre” ociosos: hoy no importa ni pienso reprochárselo). Tarde para escuchar sancionadoras advertencias en el aire: ¡Carlitos, como te vuelvas a tirar al suelo, te quedas sin Kinder!; y Carlitos, que luce una camiseta con el número 1, se vuelve a tirar al suelo.

Tarde para sentarse a no hacer nada, en un banco, en un parque; para regalarse una ráfaga de madreselvas o un espectáculo de azules degradados sobre el horizonte. Para consolar a un niño por ese raspón canalla que se ha hecho en la rodilla después de un mal rodar su lúdico entusiasmo. Tarde para que la vida se permita un homenaje por serlo y esta vieja arquitectura se tome una cerveza para que no todos los lujos sean propiedad del mundo.

Tarde de junio, bella, sencilla, que me ha puesto un nudo en la garganta, como siempre, por culpa del recuerdo, por culpa de otros junios, de otros muchos junios que guardo bajo el otoño –¡tan de repente!– del alma.

Comentarios

  1. Para mí ha sido una tarde tan loca que ni siquiera me he enterado del buen tiempo, menos mal que me he pasado por aquí. Bello y sencillo texto, como la tarde de junio que nos cuentas; vieja conocida la melancolía final. Sonrisas para tu alma.

    ResponderEliminar
  2. En efecto, la de ayer fue una de las tardes más hermosas que recuerdo. Pero, también en efecto, cómo duelen a veces los recuerdos.

    Un saludo,

    Hernán

    ResponderEliminar
  3. Siento el retraso, pero lo cierto es que tengo mucho trabajo estos días. De hecho, la entrada de ayer fue por una breve mirada desde la ventana; y eso de “tarde para sentarse a no hacer nada”, mera formulación del deseo.
    Te agradezco, Betty B., la visita y siento que tuvieras que caer en la cuenta del buen día sólo por haberte “pasado por aquí”; a fin de cuentas esto era una copia, el original, sin embargo, infinitamente mejor.
    Besos.

    ResponderEliminar
  4. Ésa es lo bueno y malo de la memoria, que casi nunca nos deja indiferentes.
    Un saludo, Hernán.

    ResponderEliminar
  5. Qué precioso texto, Antonio. Y esa "ráfaga de madreselvas" me ha dejado K.O., porque las he olido otra vez. Me recuerdan a mi niñez, en una casa que ya no existe, donde junio siempre era los últimos exámenes, la promesa de unas vacaciones y, sobre todo, ese insultante olor a madreselvas. Ahora vivo en una casa que no tiene madreselvas, supongo que porque yo no he querido, cobarde de mí. Pero no hay un olor como ése, tan sencillo y tan terrible, y tú me lo has devuelto. Gracias, y un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Tienes razón de nuevo, porque no hay un olor como ése tan de junio, tan de los atardeceres y amaneceres del junio de los exámenes, ésos en su momento odiados, ésos por los que hoy uno estaría dispuesto a alguna que otra negociación no excesiva con Mefistófeles.
    Gracias, Juan Manuel, por tu visita y tus palabras.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Nada que ver esta hermosa y evocadora tarde de junio con las sombras habituales de tus vigilias. Andas con la botella medio llena...

    ResponderEliminar
  8. Andaba, porque desde el miércoles... ya me la he bebido. Es broma ( o medio broma)

    Gracias por tu visita, Antonio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...