Ir al contenido principal

Carta por soleares del "Caballero inactual"

.

Es noticia breve la que de él hoy me llega. Sigo sin saber de dónde; “tierra de nadie” me dice, y además en verso. Pero… ¡ya le conocéis! Recojo aquí su irreal noticia para desengrasar las tenebrosidades matemáticas de mis últimas tontunas (o torturas):


Estoy en tierra de nadie:
ya sabes lo que me gusta
besar el aire del aire.

Cascarrabias, taciturno,
poeta de medio pelo
inventor de plenilunios,

que se cree que por arar
la oscuridad se ilumina
y ya no es oscuridad…

Así se me van las horas,
soñándome claridades
entre unas cosas y otras.

“Después de todo –me digo–
ser cada cual cada cual
es lo que debe haber sido

desde siempre… ¡y que después
no vengan con que morirse
es lo que no puede ser!”

Por lo demás, poca cosa:
días que van y que vienen
perseguidos por su sombra.


14 enero 2008
.

Comentarios

  1. Ay, cómo me gusta. Se le echa de menos. Siempre desubicado. Al menos él lo sabe:-)
    Un beso, Antonio.
    Y recuerdos al caballero.

    ResponderEliminar
  2. Pues lo de inventor de plenilunios da envidia. ¿Se admiten encargos? Plenilunio para este sábado si fuera posible.

    ResponderEliminar
  3. Ya echaba yo de menos a este caballero inactual, que tan buenas soleares compone. Me recuerda aquellas otras de Antonio Moreno Peña, el poeta flamenco:

    Cuando quieras, cualquier día
    ven para el Sur, buen amigo,
    déjate ver por Sevilla.

    Buscaremos algún bar
    con jamón, vino y mujeres
    para soñar y cantar.

    Compondremos soleares
    en esa noche cualquiera
    para olvidar los pesares.

    Y cuando se acabe al día,
    que una mujer nos enseñe
    a dormir por bulerías.

    ResponderEliminar
  4. Yo creo que no lo sabe, Olga, pero disimula.

    Gracias en su nombre. Le diré que te han gustado.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  5. Por inventar que no quede; por intentarlo, tampoco. Se lo diré, pero ya sabes que si reflejada y falsa es la luz de la luna, ¿cómo será la de esos espurios plenilunios?

    Gracias por tu visita, Máster.

    ResponderEliminar
  6. Preciosas y hasta el tuétano andaluzas, Juan Antonio, las soleares de Antonio… (pero ¿cuántos Antonios hay por el mundo?) Ganas me dan de ir “para el sur” (¿no es ya norte?), y que en la anochecida…

    “una mujer nos enseñe
    a dormir por bulerías.”

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. ¿Estás seguro de que no eres de Andalucía, Antonio?
    Un abrazo admirado.

    P.S. Me apunto a que me enseñen a dormir por bulerías.

    ResponderEliminar
  8. ¡Qué va!, soy perdidamente “gato”, de padres, y abuelos incluso. Larga es la acera de Madrid por que empecé a andar el mundo. Lo que pasa es que Andalucía es como el fuego: las llamas van hacia arriba.

    Un abrazo agradecido.

    P.S.: Me lo imaginaba: ¡menudo eres tú, como para no apuntarte a ese “sueño”!

    ResponderEliminar
  9. " ¡ Qué descansada vida
    la del que huye el mundanal ruido,
    y sigue la escondida
    senda por donde han ido
    los pocos sabios que en en el mundo han sido. "

    Un beso

    ResponderEliminar
  10. Qué buena lectura has hecho de estas soleares, Veridiana. ¡Desde Fray Luis, nada menos!

    Muchas gracias y un beso.

    ResponderEliminar
  11. Un lujo estas soleares o soledades, Antonio. Utilizo la doble acepción para la estrofa por su curiosa ascendencia a medias gallega y andaluza. Hace falta volver a traer a nuestra lírica estas estrofas, y tú lo haces primorosamente. Saluda de mi parte al caballero inactual por su talante de eternidad. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  12. Muchas gracias, Juan Manuel; encantado trasmito tu saludo a ese talante desterrado del tiempo. Hace un año apareció embozado tras unas seguidillas (http://arazuaga.blogspot.com/2008/01/las-seguidillas-del-caballero-inactual.html), que es estrofa con música que a él le encanta y que, como apuntas, también merece regresar a la lírica. Como las “soledades”, los “cantos de soledad”, ese otro nombre escondido detrás de las soleares.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  13. Que en el aire del aire de la red sigamos cada cual cada cual disfruntando durante mucho tiempo de este caballero. Y que no se haga tanto de rogar. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  14. Muchas gracias, Antonio; y no es que se haga de rogar, es que es un algo misántropo y un bastante tímido.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  15. Descubro a este caballero que me trae los sonidos de la guitarra de Melchor de Marchena y la voz de Pastora Pavón...como le hubiera gustado a la Niña los Peines cantar esta soleá...

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  16. Menudo nombre: ¡Triana!;
    ¡menudos con los que vienes!...
    Hoy soñará “el caballero”
    con la Niña de los Peines.

    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  17. Si el Caballero Inactual no existiera tendríamos que inventarlo.


    Abrazos.

    ResponderEliminar
  18. Jajaja... Gracias, Francisco, eso suena muy "divino".

    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...