Ir al contenido principal

El caminante

.


.
A veces, sólo a veces;
sin tangencia real de nada real;
sin posible memoria de que fuera
alguna vez posible;
sin cuerpo, sin verdad, sin cercanía…,
hace el alma equipajes con olvidos;
se levanta de sí, se pone en marcha.

Desde el valle, la cumbre de unos ojos
se convierte en empresa.

Y camina.

Allá arriba, tan lejos,
tan ausentes,
tan extraños,
están mi confusión y mi sentido.

A veces, sólo a veces,
si esos ojos me miran,
me pongo la mochila y la esperanza.


(15 abril 2009)
.

Comentarios

  1. A veces, Antonio, con intuir una mirada, con solo intuirla, ni siquiera con verla, basta para ponerse en marcha.

    Los valles son bonitos, pero demasiado tiempo en ellos se ahoga uno, por lo menos yo.

    Siempre horizonte por delante, amplio del mar, de Castilla o campo andaluz o desde una montaña medianita ;-)

    Un abrazo, ya te echaba de menos. Y un beso, por supuesto.

    Aurora

    ResponderEliminar
  2. ¿Un poema de transición, Antonio?
    Me ha gustado muchísimo.

    Me imagino la maleta ligera de lo que ya empienza a estorbar... olvidos deliberados.
    Al fondo un atisbo ... una insinuación de esperanza, de una fragancia nueva, recién estrenada. Yo mezclaría la lavanda, el tomillo, el jazmín, la abelia ... pero yo soy mediterránea. Cada uno su fragancia que, con la brisa, presta los pies al caminante que llevaba un tiempo sentado. Y ahora se levanta... más ágil. En la ladera dejó unos cuantos fardos que en la cumbre no son necesarios.

    Y el rumbo traza el camino. Y el caminante ya no necesita mirar lo que dejó atrás.

    Gracias. Precioso.

    Un saludo, Antonio.

    ResponderEliminar
  3. Quizás la mochila, la esperanza, deba ser tamaño bolsillo y la tengamos que llevar siempre con nosotros.

    ResponderEliminar
  4. Sin duda, Aurora, las cumbres están más cerca de tu mirada que de la mía. Yo sólo las puedo inventar desde esta planicie del Corredor del Henares. El horizonte es amplio, pero la altura escasa.

    Gracias por tu visita.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  5. No sé yo, Sunsi, si esos equipajes con olvidos no son sino maletas de recuerdos bien doblados que uno se lleva con intención de vestirlos a la primera de cambio. Lo que sí sé es que tu lectura es siempre enriquecedora y positiva. Todo un estímulo. Gracias por hacerla.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  6. Tienes toda la razón, Manly, la esperanza, sea cual sea su tamaño, debemos llevarla siempre con nosotros, aunque a veces se nos traspapela con una facilidad pasmosa.

    Encantado y muy agradecido por tu visita.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. El final es eterno, Antonio, eterno.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Como Javier, me encantan ese verso final, colofón de un esperanzador poema, pese a todo. Un abrazo, Antonio.

    ResponderEliminar
  9. Como siempre, Juan Antonio, muy agradecido por tus palabras. Y, ya que lo decís, habrá que invertir en esperanza: tiene una alta rentabilidad en tiempos de “crisis”.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  10. A veces miramos y no existe la posibilidad de compartir la realidad, y se convierte en un modo de aproximarse a un absoluto inalcanzable.

    Un beso esperanzado.

    ResponderEliminar
  11. Me parece una espléndida interpretación de la esperanza, Veridiana, esa de “aproximarse a un absoluto inalcanzable”. Sea o no absoluto, lo cierto es que esperar es intentar acercarse a lo que uno no llega o puede. Entonces uno confía en lo otro, uno se entrega a una decisión ajena; y eso supone el reconocimiento de la propia limitación, pero no la renuncia al objeto de su anhelo.

    Gracias: me gusta.

    Un beso.

    P.S.: ¿Fue todo bien por tanto allá a que te fuiste?

    ResponderEliminar
  12. Bien gracias. Otro mundo...

    ResponderEliminar
  13. Melancolía de calidad, como casi siempre, amigo Antonio. Bravo.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  14. Pues muchas gracias,Tato. Y a ver si me doy una vuelta por la "taberna", que últimamente he estado algo penitencial y abstemio (poco abstemio, la verdad; bastante poco).

    Saludo desde los medios (informáticos, se entiende).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...