.

.
Uno destila el alma, otro se bebe
cuerpos de desazón, nieblas de olvido;
uno a la soledad del mar se atreve,
otro se aferra al puerto confundido.
Sin fe, sin luz, sin norte, sin marea,
sin viento favorable ni contrario
uno quiere bogar, otro pasea
por las calles de un verbo milenario.
Uno quiere romper, otro se arredra;
uno sueña y no sabe, otro consiente
la vanidad confusa de la piedra
por ser eternidad inútilmente.
Uno es mirar de lágrima enterrada;
otro, un llanto que quiere ser mirada.
4 septiembre 2009

.
Hay períodos en los que el hombre racional y el hombre intuitivo caminan juntos; el uno angustiado ante la intuición, el otro mofándose de la abstracción; es tan irracional el último como poco artístico el primero.
F. Nietzsche. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral
F. Nietzsche. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral
Uno destila el alma, otro se bebe
cuerpos de desazón, nieblas de olvido;
uno a la soledad del mar se atreve,
otro se aferra al puerto confundido.
Sin fe, sin luz, sin norte, sin marea,
sin viento favorable ni contrario
uno quiere bogar, otro pasea
por las calles de un verbo milenario.
Uno quiere romper, otro se arredra;
uno sueña y no sabe, otro consiente
la vanidad confusa de la piedra
por ser eternidad inútilmente.
Uno es mirar de lágrima enterrada;
otro, un llanto que quiere ser mirada.
4 septiembre 2009
Perdón por la foto, pero es que iba conduciendo y la hice con una mano y desde el móvil. Ya sé, ya sé: me merezco dos multas, una por la infracción y otra por la calidad. Mea culpa.
Mis aplausos. Muy bonito el poema...
ResponderEliminarQué bonito, Antonio. Qué bien manejas las antítesis, los paralelimos, las elipis... Está tan bien construido. Ya echaba de menos tus poemas.
ResponderEliminarMenudo desgarrón en el alma cuando confluyen y tiran de ti la razón y la intuición. Somos todo eso... creo. Como si tuviéramos dos alas desacompasadas. Tal vez esa sea la razón por la que nos balanceamos y rozamos las rocas... y volvemos a emprender el vuelo heridos.
Pero nos hieren ... sufrimos...porque volamos... Y volamos porque estamos vivos.
"Uno es mirar de lágrima enterrada;
otro, un llanto que quiere ser mirada." O mirar con lágrimas indiscretas, mirar con lágrimas porque no queremos cerrar lo ojos y dejar de mirar.
Un saludo, Antonio. Gracias por el regalo.
Gracias, Antonio, por tu visita y tus palabras.
ResponderEliminarUn saludo.
Tu segundo párrafo es perfecto, Sunsi, gracias por dedicarlo a esta entrada.
ResponderEliminarLa verdad es que estoy bastante desligado de los "blogs" y su circunstancia. Cosas del "curro". Para que me entiendas, acabo de llegar del instituto (hoy, sábado tarde-noche), y la semana que nos espera es más o menos igual de intensa. Pero anoche me dio un golpe el corazón. Y me di un respiro. Porque entre el martirio de la razón y el vitalismo escondido, siempre tenemos el deseo de escapar de algo.
Muchas gracias a ti, como siempre, y un saludo.
Antonio, sobre todo, quería decirte que me ha gustado mucho este soneto. Veo que prefieres el soneto shakespeariano al petrarquista; quizá los tres cuartetos y un pareado te resulten menos rígidos que los dos cuartetos y dos tercetos de toda la vida. La contradicción entre el hombre racional y el intuitivo se parece a la diferencia entre lo apolíneo y lo dionisiaco, o a la “guerra de la razón y las pasiones” de la que hablaba Pascal en sus “Pensamientos”. Si mal no recuerdo, según Pascal, el hombre está condenado a padecer esta guerra durante toda su vida. Tú la expresas muy bien con un soneto construido con varias antítesis, una enumeración (“sin fe, sin luz, sin norte, sin marea / sin viento favorable ni contrario”) y un uso de los adjetivos que me recuerdan mucho a Lope, a Góngora, a Quevedo, a los poetas barrocos por los que siento gran afición.
ResponderEliminarUn abrazo, Antonio. Felicidades por este poema.
Eres tan buen escritor como lector, Ramiro. Gracias por tu pormenorizado análisis, semántico y formal. Sólo en una cosa no estoy de acuerdo, y es que, rigurosamente hablando, éste es el primer soneto shakesperiano que he escrito en mi vida, la primera vez que me he apartado del rigor de los dos cuartetos de igual rima tan habituales en nuestra lírica. Cierto que últimamente he terminado muchos en pareado (casi siempre lo hacia con dos tercetos A-B-C A-B-C) por variar de mí; pero, precedidos de tres serventesios, nunca. Ayer me dio un ataque de formal rebeldía…. ¡a la vejez, viruelas! En cualquier caso, no me extrañaría que en “esta segunda inocencia” repitiera el experimento.
ResponderEliminarUn abrazo, y muchas gracias.
Antonio... Si puedes y te lo permite el temario...enséñales a escribir, a razonar y a sentir. Que , a veces, tengo la sensación de que ni gozan ni padecen ni saben por qué.
ResponderEliminarÁnimo, profesor. Un saludo afectuoso al Antonio docente.
De momento, Sunsi, “Antonio el docente” no tiene tiempo para el temario porque “Antonio el sheriff” (léase jefe de estudios) anda enredado en horarios; mejor dicho, pre-horarios. Resumo acciones: día 1 (mañana y tarde, claro) exámenes de todo para todos (una “minoría” ¡inmensa!); día 2 (mañana), más de aquello y (tarde) evaluaciones; día 3 (mañana), resto de evaluaciones y (tarde) ajuste de previsiones (según aprobados) de julio (primera parte, porque revisar quiénes sí y quiénes no, en esa “minoría inmensa”, lleva su tiempo); día 4 (mañana), ajuste de previsiones (segunda parte) y (tarde) reestructuración del cupo de profesores necesarios con arreglo a las nuevas incorporaciones de alumnos; día 5 (hoy por la tarde) preparación del claustro de desideratas (lunes) y diseño de grupos…
ResponderEliminarNo sigo porque falta mucho y el 16 de septiembre todo tiene que ser “perfecto”. Para entonces podré empezar a pensar en el “temario”: “Historia de la Filosofía” en 2º de Bachillerato y… ¿sabes que por decisión propia también escojo “Educación para la ciudadanía” de 2º de ESO?... Que, por cierto, no es peligrosa ni beneficiosa: simplemente, no sirve para nada. Así que lo mío es masoquismo puro.
En cualquier caso, intentaré (¡una vez más!) lo que me dices.
Un saludo siempre agradecido.
Perdona... Te leo y no sé si reír o llorar. Jefatura de estudios... por Dios...¡si es lo peor que le puede tocar a uno en un Insti...!Es al que le cae todo, preferentemente lo más desagradable de la casa.
ResponderEliminarTe has dejado, creo, el profe que te dice si le puedes apañar el horario... el otro que se enfada porque resulta que ya te había dicho que el martes por la tarde no puede... Porque la otra parte de la historia son los profes, que a alguien tienen que recurrir para pedir cambios, desahogarse porque el grupo que me ha tocado este curso es el peor y él no he estudiado para ser poli (que llevan toda la razón). "Vamos a hablar con “Antonio el sheriff” a ver si puede..."
Ante el panorama que se presenta, yo me pedía toda "la ciudadanía" de todos los cursos. No sirve para nada (ya lo sabía) y no entra en Selectividad. Según cómo lo mires es un "relax" y siempre puedes decir: "Señores... para ser buenos ciudadanos deben ustedes saber hablar, ecribir y razonar... " Y reinventas el temario. No creo que te metieran en la cárcel por eso.
Y ante el panorama... francamente...¿Dónde y cuándo tienes un poco de sosiego para escribir siquiera un verso de un poema?
Me voy a coser la boca... No sea que se me ocurra otra sugerencia y me mandes a freír espárragos.
Iba a darte el pésame...Pero es demasiado pronto. Ni siquiera han empezado las clases.
Un saludo solidario, Antonio, y feliz domingo.
El insti hoy está cerrado ... espero.
Empezando por la cuestión práctica, y perdona, ya sé que lo práctico es lo último: cuidado con tráfico, 120 euros la multa por hablar por móvil, asumo que por hacer fotos te puede pasar igual. No te doy más pistas al respecto ;-), se dice el pecado pero no el pecador.
ResponderEliminarY ahora lo que importa: lo que se aprende y se piensa leyendo, al autor y a los comentaristas, una barbaridá que diría un castizo.
Y en este momento lo primero: gracias por lo formal y el contenido, "uno quiere romper y el otro se arredra", entre otras muchas cosas.
Y lo último, tela marinera el principio de curso, mucho ánimo.
En realidad, Sunsi, y aunque parezca lo contrario, no me quejo. Si no me falla la memoria, éste es el sexto año en el cargo y con la “carga del cargo” a cuestas. Así que, algunas callosidades ya se han producido. Lo que pasa es que la convocatoria de septiembre incordia un montón el proceso de matrícula, sobre todo porque el curso siguiente tiene que empezar quince días después de aquélla.
ResponderEliminarEn cuanto a la “Ciudadanía”, repito lo que siempre digo: quien piense que una hora de clase a la semana con 2º de ESO (donde, aquí por lo menos, se registran los índices más altos de “hostilidad” al aula) pude condicionar algo en sus discentes criaturas, se engaña de cabo a rabo: quince minutos de Belén Esteban en cualquier televisión son infinitamente más eficaces. Es una hipérbole, que, como todas las hipérboles, va cargada con la dinamita de la verdad.
Gracias por la “solidaridad”, y, efectivamente, hay profesores de esos que dices; ¡bien conoces el paño! ¿Has sido Jefa?
P.S.: Hoy no hemos quedado en el "insti", pero el domingo que viene es probable que tengamos que hacerlo. De todas formas esta tarde tengo "curro" domiciliario porque me he traído "deberes" para casa.
Ay, Aurora, siempre preocupándote por los demás. Yo confío en que, como Antonio Azuaga es un seudónimo, si pasa por estas imaginarias algún agente del orden le resulte complicado endosarme los 120 € que justamente merezco.
ResponderEliminarEres muy generosa, en lo que a mí concierne, con eso del “aprendizaje”; aunque, naturalmente, te lo agradezco muchísimo: la vocación (y la vanidad de la vocación), a fin de cuentas, es “la vocación” (y su consecuente “vanidad”, también).
Gracias, como siempre, y un beso.
P.S.: Prometo que no haré más fotos desde el coche, aunque en estas fechas me cogen unos amaneceres camino del trabajo que son toda una tentación.
Que tus dos hombres sigan caminando juntos, así nunca andaras solo.
ResponderEliminarUn beso.
Gracias, Olga. Después de todo, llevo mucho tiempo caminando entre la irracionalidad humana y su precariedad artística. No me siento solo; aunque, a veces, me aburren esas dos circunstancias tan inevitablemente seculares.
ResponderEliminarBesos.
Al uno le preocupa lo que debe
ResponderEliminardevolver a quien le entregó el sentido,
y es para el otro toda tierra leve,
y el mar locura presa del ruido.
Uno encuentra en el alma de Medea
la respuesta a su celo temerario.
Amo del verbo, siervo de la idea,
con espada de príncipe y sicario.
Otro pierde en el corazón de Fedra
las flores que ciñeron en su frente,
y espera que algún día crezca hiedra
sobre los ojos de su cuerpo ausente.
Transita cada cual noche cerrada;
los dos al par, confusa madrugada.
Gracias, Rafael, por la réplica, siempre atinada, justa y bella. Yo sigo haciéndome la misma pregunta en que Al59 abundaba el otro día: ¿para cuándo un blog de D. Rafael Herrera?
ResponderEliminarUn fuerte abrazo mediterráneamente occidental.
El poema es una bellísima forma de glosar el eterno debate razón-corazón.
ResponderEliminarUn saludo
Muchas gracias, Capitán, y efectivamente de eso se trata.
ResponderEliminarPerdón por el retraso, pero acabo de llegar.
Un saludo.
Lo incompleto produce a menudo mayor efecto que lo completo.
ResponderEliminarUn beso paralelo.
Como la vida, Veridiana, que siempre es incompleta, o como el propio pensamiento. El problema “teórico”, de que hablaba Ortega, siempre es una amputación de lo dado. Porque una pregunta supone que lo que tenemos delante es insuficiente, le falta algo, nos resulta incompleto. ¿Qué es esto? –decía nuestra filósofo– implica considerar que lo que sea que está ahí no tiene nuestro conocimiento, esa completitud necesaria que lo acaba y redondea como algo con sentido. Ésa es la motivación principal de toda la filosofía.
ResponderEliminarGracias por tu apunte, y un beso inacabado.
¡ Hum...me gusta lo del beso !
ResponderEliminarEs que, como dices, "lo incompleto produce a menudo mayor efecto que lo completo."
ResponderEliminarNo estoy a la altura suficiente para poder decir algo de tu poema, pero las reacciones de los comentaristas son tan acertadas, que me uno a todas ellas con la sensación de que estoy ante un misterio inacabado, un acicate que sugiere, incita, intuye, desvela, e incluso inspira nuevos poemas de gran categoria.
ResponderEliminarEs maravilloso extasiarse ante esta explosión espontánea de ideas que eres capaz de hacer surgir con unas cuantas palabras bien dichas, sentidas y tan tuyas, salidas de este rico patrimonio que posees, del cual tengo la dicha de captar algunos destellos a través de tu blog.
Gracias por tu esfuerzo para hacer más llevadera la vida, más racional, a la vez que soñadora impenitente: una contradicción estupenda que mantienes con fervor desde hace tiempo.
Eres un gran poeta, Antonio.
En primer, lugar, Montse, perdón por la descortesía de este retraso: como todos los últimos días, acabo de llegar de esos quehaceres de que tanto he hablado.
ResponderEliminarApenas tengo tiempo para nada, pero sería imperdonable no detenerme unos segundos para agradecer, una vez más, tu cariñosa lectura y la amabilidad de tus consideraciones. Y, por supuesto, dices mucho más de lo que realmente merezco.
Muchas gracias, Montse, y un cordial saludo.
"uno a la soledad del mar se atreve,
ResponderEliminarotro se aferra al puerto confundido"
... y así caminamos, sin saber a veces muy bien cómo; unas veces intuitivamente, y otras, desgranando cada uno de los minutos vividos... y avanzamos, y retrocedemos.
Como siempre, son un regalo tus palabras, aunque yo no sepa de su estructura, aunque no sepa muy bien delante de qué estoy... calan, calan profundo.
Gracias, y que estos días te regalen ratillos de respiro... en los que puedas percibir la gratitud por cada uno de tus minutos entregados... por todo ese tiempo invertido (que a veces se desconoce) en cada uno de esos seres que tienes como responsabilidad año tras año. Lo dicho, gracias.
A ti, Ana, gracias a ti; pero sólo estás delante de unas cuantas palabras bajo una forma común en la poesía antañona. Ganas de mirar atrás que tiene uno, sobre todo porque lo que al frente ve le seduce bastante poco. Sólo es eso.
ResponderEliminarUn saludo, y gracias también por la segunda parte de tu comentario.
Para mí, Antonio, uno de los más bellos y sentidos sonetos que te he leído. Mi más sincera enhorabuena.
ResponderEliminarMuchas gracias, Octavio, especialmente ahora que tan amancebado ando con la nada.
ResponderEliminarUn abrazo.
Con este autor cambió mi vida y marca un antes y un despues de mi Yo.
ResponderEliminarLa foto me encanta, esas capturas asi sin planear son las mejores.
Felicidades por el blog.
Besos.
De Nietzsche se puede decir aquello de que, gustando o sin gustar, nunca te deja indiferente.
ResponderEliminarBienvenida, y muchas gracias por tu amable visita, "Mil Violetas".