Ir al contenido principal

La palabra

.



.

La palabra era andar desde la tierra,
poner en ruta el alma, hallar un sueño;
llegar a no sé dónde. La palabra,
andariega y exhausta… Y el desierto;
el último o el penúltimo, qué importa.
El deber era andar y andar… Sin luego,
sin porqué ni trasunto, sin paisaje,
sin oriente ni norte. Signo y viento.

La palabra que aún pisa estos renglones…

La palabra eras tú.
........................................Yo fui su intento.


14 octubre 2010
.

Comentarios

  1. ...Pues es mucho para mí.
    Gracias, Capitán.

    ResponderEliminar
  2. Supongo que siempre es así.
    Gracias por tu visita, Arainfinitum

    ResponderEliminar
  3. ¡¡ Qué precioso !!

    Pero es poesía,los hombres nunca esperan,siempre se encuentran con algo en el camino...

    Me escapo a Madrid.

    Un beso en ruta.

    ResponderEliminar
  4. Me gusta ese camino (casi) virgen que siempre parece esperarnos. Andar y hablar. Signo y viento.
    En tu caso, tomar la palabra es algo más que un intento.
    Felicidades por el poema, Antonio, y un beso;-)

    ResponderEliminar
  5. Gracias, Veridiana. Pero no es poesía; o no lo es sólo. Y, desde luego, los hombres (y va dicho como especie) sí que esperan. “No se detienen”, porque no pueden, pero “esperan”; sólo dejan de hacerlo cuando ya no les quedan desiertos por delante. Ni caminos, naturalmente.

    Confío en que mi tierra te trate bien: Madrid suele hacerlo.

    Un beso hospitalario.

    ResponderEliminar
  6. Me alegro de que te guste, Olga. Sea el de la foto o el de la palabra. A fin de cuentas, son lo mismo: “signo y viento”, como bien insistes.

    Somos animales de signos, de señales sustitutorias: la realidad, tal y como es, no nos satisface según parece. Por eso la reemplazamos por otra cosa. Luego, el viento hace el trabajo sucio; o limpio, según se mire.

    Gracias siempre por tu compañía.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  7. Sí, me trata bien Madrid o los madrileños,por motivo de trabajo,vengo con frecuencia y da para mucho.Mañana me invitan a un concierto en el Auditorio,y la exposición de Renoir está muy bien.

    ResponderEliminar
  8. Disfruta pues Veridiana. Muy cerca del Auditorio está el Museo de la Ciudad. Debajo de sus cimientos quedó algo de mi memoria. Lo recordé aquí (http://imaginariadelalma.blogspot.com/2009/04/los-lugares-y-los-sitios.html). “Dame” recuerdos de tu parte.

    Un beso protohistórico.

    ResponderEliminar
  9. Qué bonito escribes, Antonio. A veces pienso que la palabra debería deslizarse en los labios que saben decirla, traerla y llevarla en bandeja de plata.

    Perdona la ausencia. Últimamente me quedo muda cuando leo determinadas cosas que me superan. Una de ellas es la belleza...

    Gracias, profesor.

    ¿No se puede comentar en tu última entrada? Tenía algo que decirte...

    ResponderEliminar
  10. Muchas gracias, Sunsi: una vez más derrochas generosidad; y perdona tú este enorme retraso: la razón es que no había mirado el dichoso "gmail".

    Efectivamente, quité los comentarios a la nueva entrada: esa "idea" se acompaña de demasiadas preguntas, pero ella, probablemente, no tenga ninguna respuesta; o tenga tantas, que al final se confunda todo.

    Además, cuando la palabra descubre que sólo es un "intento", la idea se da cuenta de que ella es el silencio.

    Gracias otra vez, y siempre un saludo "cordial"

    ResponderEliminar
  11. Me quedo con las ganas de ver el Museo de la Ciudad Madrid ( tal vez el mes próximo)
    La exposición de la Fundación Mapfre,me ha gustado mucho.

    ¡Necesitamos hombres con ideas!
    Hoy más que nunca.

    ResponderEliminar
  12. Según parece, Veridiana, no puedo eludir el tema de la entrada siguiente, por más que haya cerrado los comentarios. Sea pues, aunque, permíteme una platónica rectificación: "hoy más que nunca"... ¡necesitamos ideas con hombres!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...