Ir al contenido principal

Lo que yo sé de la vida

.

Para Inma


Probablemente sea poco. O cosas bastantes comunes; pequeñas filosofías que cualquiera descubre y han repetido otros muchos antes que yo.

El hombre es el único animal que, como diría Ortega, puede pre-ocuparse. De aquí viene nuestra consistencia “histórica” y la agotadora laboriosidad de la vida: nos ocupamos de ahoras, nos sentimos ocupados por ayeres y, encima, andamos pre-ocupados en mañanas. El animal lo tiene más fácil: una difusa y didáctica presencia del pasado y una evidencia refleja del presente. Los verbos de la vida animal son defectivos: carecen de futuro, perfecto o imperfecto, acabado o por acabar. A primera vista, esta conjugación incompleta parece más seductora. Tanto que, literariamente, el hombre la ha convertido en uno de sus tópicos más resultones: carpe diem. También la filosofía ha sido víctima del mismo encanto en todos los ensayos de los hedonistas. Una gacela firmaría el carpe diem mientras pasta gozosa. A una tortuga, no le enfadaría lo más mínimo aquel vive en lo oculto que santificó Epicuro. Por desgracia, no es suficiente; y si lo fuera, a mí me sonaría a claudicación, a castración masoquista de cuanto la naturaleza quiso ensayar en nosotros. Porque, por mucho que nos empeñemos, no podemos dar esquinazo a nuestra pre-ocupación, a nuestra anticipación generosa del tiempo que todavía no se ha ocupado de nosotros.

Lo que no debemos permitirnos es que este ante-vivir nos invada o nos hiera. Tenemos, es verdad, una razón que se pre-ocupa y entristece ante su impotencia. Pero también poseemos un lujo, del que el animal tampoco dispone, que se llama voluntad y al que concedemos últimamente poca importancia. Ella es la que sostiene y afirma nuestra grandeza; ella también, la que nos permite zafarnos de nuestra fragilidad. Porque nos preocupamos de lo que tememos sin haber aún sido, pero no de lo que queremos y sabe Dios si tendrá que ser. Temer es débito de la racionalidad; querer, arquitectura de las almas grandes. Lo que yo sé de la vida siempre tuvo que ver con éstas.

Probablemente no parezca mucho, pero para mí es la ortografía del hombre.
.

Comentarios

  1. Otra vez he llorado esta tarde. Pero en esta ocasión ha sido de emoción profunda, de gratitud ante tu absoluta lealtad y cariño.
    Fíjate que tanta pre-ocupación y tristeza tiene algo positivo y es que te pone delante a un equipo increible que te apoya hasta el extremo, que te arropa y hasta te acuna. Y una siente el bálsamo por toda la piel....Y tú.... que aplicas ese bálsamo con tanta delicadeza e inteligencia.....
    Sucribo las palabras de mi hijo Y te digo "te quiero Antonio" pero yo hablo con total conocimiento de causa y fundamento. A las pruebas me remito. ¡Gracias!
    Y no me vuelvas a asustar con irte.
    Irse, irse, irse.........

    ResponderEliminar
  2. No más llantos, Inma; de ahora en adelante, no más llantos; sólo unas pocas sesiones en el gimnasio de la voluntad. El tiempo que está por delante no es eso tan fatalista y griego (espero no molestar a Julián) que tiene que ocurrir, sino la tarea que tenemos que inventar. ¿Un “equipo increíble” te apoya? No, no estoy de acuerdo; más bien un equipo sensato te recuerda quién y dónde está quien estar debe. Lo que pasa es que a veces el mundo se empecina en el error (¡así le va!) y nos obliga a inventarle otro horizonte para ver si de una puñetera vez consigue el graduado en Educación, que yo no sé por qué demonios todavía no es Obligatoria, de la Verdad (EOV para amantes de los acrónimos).

    Así que, hacemos una pausa y no pensamos en el tiempo; simplemente lo “queremos”, que es forma de inusual pre-ocupación.

    Resumiendo, Inma: de ahora en adelante, lo que vamos a hacer es educar al futuro. Y, como este equipo es “increíble”, seguro que conseguimos que apruebe. Con notable por lo menos.

    Un beso… Y una pedorreta a esa enfermedad del “sistema” que se llama X… (por cierto, esta “x” es indicativo de gran “xilipollez”, fonéticamente al menos)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...