Ir al contenido principal

Cumpleaños

.

Lejos de todo ya. Lejos; muy lejos
de tanto ayer, de hoy, de tantas cosas…
De la lluvia inventándose las rosas
por ejemplo... De abril, de los vencejos;

de los pronombres del amor reflejos;
de las declinaciones de las diosas
reales, irreales, lujuriosas,
santificadas… En Coslada, lejos

de un niño que estudiaba ortología
del amor en un raro silogismo
sin figura ni término ni modo.

Hoy cumplo una vez más su lejanía.

Me dedico la nada de mi mismo
en Coslada, Madrid, lejos de todo.


7 abril 2011
.

Comentarios

  1. ¡Qué hermoso regalo de cumpleaños te haces, querido Antonio! Felicidades.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, querido Julio. Ya ves, yo alejándome por dentro y tú lejos por los mapas, ésos que siempre te apasionaron tanto. Y encima, los años –o la dichosa Jefatura– han conseguido hacerme paciente; de hipertensión, quiero decir. Bueno, de lo otro también.

    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Coincidiendo en nuestros 15 abriles,te deseo mucho humor y mucho amor.

    ¡¡Felicidades!!

    ResponderEliminar
  4. Qué duda cabe de que es una feliz coincidencia, Veridiana. Sólo en cuanto a “abriles” se refiere, naturalmente, porque en el número de estos yo me paso una barbaridad…

    Muchas gracias y felicidades recíprocas.

    Un beso guerrero, como zodiacalmente nos corresponde

    ResponderEliminar
  5. Es verdad Antonio, la dichosa Jefatura, que no nos deja parar y ningunea lo verdaderamente importante. Espero que mañana podamos celebrar tu onomástica, aunque sea viernes y luzca un sol espléndido (mala combinación para nosotros). Me alegro de estar otro 7 de abril contigo.Eres una persona de LUZ.
    Un beso desde Torrejón

    ResponderEliminar
  6. Bueno, yo llegué incluso antes de que colgases la entrada, así que ya te felicité;-) Te felicito ahora por el poema. Me gustaba aquel "En Coslada, Madrid, lejos del cielo" que parafraseas ahora con absolutas lejanías...
    La lluvia seguirá inventando rosas, y las rosas,la lluvia y abril y los vencejos vendrán siempre "a decirte que el mundo seguía estando intacto". Puntualmente. El siete, que es número de buena suerte.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  7. Sí que es mala, sí, la “combinación”, Inma; y además con calor, que es un catalizador inquietante en púberes y adolescentes… Tú, encima, pendiente de los “Hijos de San Luis”, que no llegan a cien mil, pero suman, más o menos, otro tanto en quebraderos de cabeza. ¡Qué te voy a contar!

    En fin, veremos. Y que más quisiera yo que ser “luz” –y no simple candela, como de hecho soy– para que pudiéramos ver realmente.

    Muchas gracias, y un beso desde aquí, Coslada, que, de haber sido Ovidio, yo hubiera llamado Tomis.

    ResponderEliminar
  8. Tú siempre llegas antes, Olga. Antes de ti, incluso, llegaste a ser quien eres sin darte cuenta. Algunos afortunados nos enteramos por el azar de estas redes de que eras tu desconocido anticipo… Y ocurriste, después de haber sido mucho antes.

    Muchas gracias. Y un beso, por supuesto.

    ResponderEliminar
  9. Felicidades, Antonio. Menudo soneto te has regalado... marca de la casa, como es habitual.

    Un abrazo. Y que la nada de ti mismo te llene tanto como a nosotros.

    ResponderEliminar
  10. Gracias, Alejandro.

    Hay que ver… ¡Lo antipático que soy, y la amabilidad con que me tratáis!

    Gracias otra vez, y un abrazo.

    ResponderEliminar
  11. Felicidades, Antonio, un abrazo fuerte.

    ResponderEliminar
  12. Muchas gracias, Aurora, por haberte acercado a mis lejanías.

    Un beso en la vecindad del mismo signo.

    ResponderEliminar
  13. Tanto tiempo sin pasar, profesor... Te felicito un 10 de junio por tu 7 de abril. Perdona. Quedan muy lejos las octavas. No sé si es muy tarde pero te mando un recuerdo cariñoso.

    Un saludo cordial, Antonio.

    Que seas muy feliz siempre.

    ResponderEliminar
  14. Muchas gracias, Sunsi.
    Y no, no es tarde. En realidad, un año tarda en cumplirse eso: ¡todo un año!
    Lo dicho pues: ¡gracias! Sobre todo ahora, que estoy por los fondos… de mí mismo.
    Un saludo, siempre “cordial.”

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...