Ir al contenido principal

Películas viejas

.



.

Cuando yo era niño, es decir, cuando el tiempo no existía, se ponían muchas películas de submarinos. Había en ellas, naturalmente, buenos y malos; sin paliativos, porque mi Era es anterior a la Corrección Política: a. C.P. (un “aséptico” indicativo cronológico, por cierto, que desde aquí propongo a la “delicada” estupidez de los muchos “puros” que en Occidente habitan; la BBC, por ejemplo). Según cayeran unos u otros por encima o debajo de la superficie del mar, yo sufría más o menos. Pero siempre se repetía una escena “clásica”: el destructor descubría al submarino y empezaba a hacerle la vida imposible. Entonces, el submarino se iba al fondo. Y se detenía. Y se quedaba en vilo, a enorme profundidad, con su inmóvil tripulación sudorosa, escuchando el bip-bip creciente del sónar y temiendo la ocurrencia de lo peor bajo las cargas de profundidad de los buenos –o malos, según correspondiera–. Si las cosas iban bien, el bip-bip se diluía lentamente y acababa perdiéndose en un raro silencio. Entonces el capitán, que era la metáfora etérea de la virtud –o de la perversidad, según tocara–, pulsaba el interruptor de su micrófono y ordenaba con triunfante sonrisa: ¡A toda máquina!

Esta película la he vivido mil veces en días de melancolía y desaliento, que es cuando el alma se va al fondo. En ese fondo he detenido los motores mientras respiraba el poco oxígeno que los destructores me consentían. En ese fondo he aguardado el paso de los acorazados y los despropósitos… Pero ahora, que es tan tarde, el capitán se ha hecho viejo y el submarino herrumbroso…

Y no hay tripulación a que ordenarle nada, absolutamente nada, con una sonrisa triunfante.
.

Comentarios

  1. Es ley de vida, Antonio, pero la vejez implica sabiduría y... el viejo capitan sabe ahora de corrientes marinas, de tormentas en alta mar, de ciclones y galernas y a pesar de todo... ha sabido llegar a buen puerto y burlar al terrible destructor. Tiene que sentirse orgulloso y sonreir triunfante en su viejo y herrumbroso submarino.

    Un beso con olor a mar

    Doña anónima

    ResponderEliminar
  2. Yo, por si acaso, a sus órdenes permanezco.

    Un abrazo muy, muy fuerte.

    ResponderEliminar
  3. El estruendo del mundo, sin duda, se asemeja demasiado al estrépito metálico, inerte e inexorable de las cargas de profundidad.

    Me pregunto cómo será la vida a piel de mar.

    Saludos,

    Hernán

    ResponderEliminar
  4. Esos relatos maravillosos de esas películas antiguas,nos adentran en unos mundos tormentosos,mágicos, y a veces llena de pesadumbre.

    Nos engañamos si consideramos que esos héroes románticos se introducen en nuestro subconciente humano.

    Un beso de cineasta.

    ResponderEliminar
  5. Gracias, Doña Anónima. Pensaré en lo que dices. Y oleré el mar… “Manriqueñamente” al menos.

    Besos.

    ResponderEliminar
  6. Una tripulación como tú, querido Samsa, no necesita "órdenes" de ningún capitán. Pero se agradece muchísimo la generosa voluntad de su obediencia: precisamente porque no necesita obedecer nada.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Yo también me hago esa pregunta, mi admirado Hernán. Y siempre me acuerdo –¡cómo no!– de Platón, de su caverna, del esclavo fugitivo, del enorme resplandor de la superficie…

    Encantado con su visita.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  8. No creo, mi temida Circe, que nos engañemos con o por los héroes introducidos en el subcosciente. Lo que yo creo es que los hemos desterrado del consciente inmediato, Y esto es malo porque nos incapacita para pensar la grandeza. Si los héroes anduvieran por el subconsciente, por lo menos soñaríamos con ellos… Lo que no es, exactamente, engañarse.

    ResponderEliminar
  9. Pues yo me uno a la tropa con Francisco (y eso que obedecer aún me causa muchos problemas, pero oye, me apunto porque así estaré del lado de los buenos;-) Si desde el fondo alguna vez gritases ¡a toda máquina!, yo estaría allí.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  10. A este paso, Olga, voy a tener que fletar un submarino de verdad para justificar el lujo de vuestra tripulación. Con vosotros será facilísimo recorrer mucho más de “veinte mil leguas…”

    Un beso y prepárate. Entraré por el Ebro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...