Ir al contenido principal

La tristeza avergonzada

 


De las muchas tristezas que hasta ahora han traído estos pandémicos meses, no es la menor para mí la invocación a los “chamanes de la tribu” (léase influencer) con que se pretende concienciar a los más jóvenes ante su presunta indiferencia por nuestros presentes males. Lo he visto y oído hacerse y decirse, con total impunidad y sin ningún pudor, a altos cargos, a medianos cargos, a portavoces de unos y otros, a colaboradores psicologizados y psicólogos “colaborizados”, a presentadores de telediarios, etc., etc. Todos remitiéndose a los datos sobre el significativo descenso en la edad promedio de los contagios. Treinta y ocho años son las últimas cifras al respecto, y se arguye que seguirán bajando. La avergonzada tristeza surge porque la hipótesis que ampara el recurso a esas personas, de tan granada influencia, es que a los más jóvenes no les ha llegado el mensaje con claridad ni han entendido el drama terrible de las cuarenta mil muertes habidas entre la soledad más cruel y la más angustiosa de las asfixias. El cuantitativo adverbial unido a la juventud no es, sin embargo, en ningún caso explicado. ¿Quiénes son “los más  jóvenes”? ¿Se refieren a los de treinta, veinte, quince años? ¿O consideran que todos por igual gozan de las mismas entendederas y de ahí que se invoque a quienes se invoca para que les pongan ejemplos sencillitos y les hablen en “su lenguaje”?

Me parece terrible; la hipótesis de partida y la solución propuesta. Si es cierto que la juventud no ha entendido lo que está pasando, mi avergonzada tristeza se incrementa por lo poco que leen y la nada que comprenden. Si es cierto que la juventud, después de tres meses de país encerrado, no se ha enterado de la tragedia que está ocurriendo, mi avergonzada tristeza aumenta mucho más, porque ni siquiera la vida que han vivido les hizo reflexionar. Y si es cierto que la juventud ni lee ni comprende ni reflexiona, mi avergonzada tristeza se convierte en un desolado terror, porque ya no queda nada; sólo un magma uniformado, con pensamientos de 280 caracteres (como mucho) y una inquietante vocación... de geranio.

Exculpar las conductas indebidas escudándose en la beatitud laica del buenismo y recurrir a que “no se ha entendido a fondo el problema”, en los tiempos que corren, con los medios con que se cuenta y la información de que se dispone es, sencillamente, llamar idiota al pueblo o parte de pueblo a que te refieras. Tal parece que existe verdadero pánico por nombrar a las cosas como corresponde. No hay que proteger la libertad de nadie con la presunta estupidez de todos,  porque los botellones masivos y demás demenciales festejos no han concentrado a tontos inocentes, sino a gente adulta (desde los dieciocho, por lo menos, políticamente lo son) que estaba haciendo lo que quería hacer, lo cual era una barbaridad despreciable y punible. Hay que entrenar en el reconocimiento de la culpa, no en su constante ocultación. Y, sobre todo, no hay que decir “los más jóvenes”, sino “los que hacen esto o lo otro”; es decir, hay que tratar dignamente al único animal libre que conocemos y no escamotearle las consecuencias de los actos de su voluntad. Pero claro, para practicar ese tratamiento se necesita una sociedad con más arrojo y más respeto hacia sí misma que ésta que estamos forjando, que este tenebroso proyecto capaz de tratar la irresponsabilidad y la culpa con chamánicos cursillos de recuperación y el pensamiento con latigazos de pocas palabras, escasas ideas y el mismo vulgar horizonte.


Comentarios

  1. Avergonzada es mi tristeza al pensar lo mucho que hemos fallado a tantos jóvenes que se han convertido en seres egoístas e irresponsables. Aquí no hay que endulzar nada, la verdad es la que es. Lo hacen porque quieren y conscientes de lo que hacen, que no es más que burlar las normas establecidas.
    Está claro que nuestro hacer como adultos en esta sociedad que construimos entre todos es un auténtico fracaso.
    Siento vergüenza y una gran tristeza como tú.

    Un beso

    ResponderEliminar
  2. Ciertamente. Pero es que el proyecto de esta sociedad, a que al final me refiero, no es ya que esté condenado al fracaso, es que es el camino de su autodestrucción.

    Gracias por tu visita.

    Un beso

    ResponderEliminar
  3. Claro que no está condenada al fracaso. Ya ha fracasado estrepitosamente y el camino que le queda, efectivamente, es la destrucción.
    Cada vez es mayor la tristeza.
    Un beso

    ResponderEliminar
  4. En realidad, siempre ha sido así. Después aparecen otros.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desconcertada

El destino de las supernovas

. . Luz, ¡más luz! J. W. Goethe …somos polvo de estrellas C. Sagan La mayor parte de los átomos es vacío . Al cielo le ocurre algo parecido con la oscuridad. La luz es toda una excepción: un paseo puntual de diminutas y alejadas insolencias. Porque la luz es una insolencia, un atrevimiento, una osadía rodeada de sombras que, al cabo, revienta hastiada de tanta y tan constante hostilidad. Luego se esparce en la noche, como un raro prodigio, y siembra lugares y posibles miradas. Del agotamiento de la luz ante su empresa nacen rincones en la oscuridad, surgen otras diminutas y alejadas insolencias que miran al cielo y admiran su vencida hazaña. Eso dicen al menos los sabios que de aquélla saben. El hombre es la mies de una derrota, el pan de un desastre. Pero también el atleta que recoge el testigo de una rebeldía luminosa. El hombre es un héroe trágico que se obstina en la luz, como la luz se obstina en no ser su contrario. Supongo que es así porque si no, ser humano sería una indecenc