Ir al contenido principal

El astrónomo de Vermeer y el tacto


Siempre me enamoró esa mano, ese tacto temeroso como si se aproximase a una burbuja maravillosamente frágil. Se puede suponer que pretende moverla, que el gesto está animado de curiosidad, que busca una constelación, que está trabajando con la minuciosidad de un orfebre, reconociendo gemas sobre la caricatura esférica de la noche… Pero nunca lo he visto así, jamás he visto un astrónomo, un sabio, un erudito, sino algo previo, más elemental, más simple: una caricia; una asombrada caricia ante lo desconocido, frente a la inmensidad, sobre la maravilla.

Es el más primario de nuestros sentidos, el más burdo sin duda, hecho de reacción a lo inmediato. El tacto exige el cuerpo a cuerpo, la cercanía, el naufragio de la sensación en su estímulo. Es el límite donde los ángeles saben su razón de tierra. Quizá por eso desee el amor la proximidad, porque el amor está más allá de todo y quiere creerse posible también en lo inmediato.

Bajo una luz prodigiosa, el astrónomo (¿qué hace un astrónomo trabajando de día?) quiere acariciar la perfección. Sólo eso. No poseerla –es una mano temerosa y suave–, no dominarla –es una mano rendida, admiradora–. Sólo quiere sentir la inmensidad en la yema terrena de sus dedos; sólo la eternidad, en la provisionalidad sorprendida de su tacto.

Comentarios

  1. "la caricatura esférica de la noche". Precioso. Pero es que lo has descrito con una precisión envidiable. Esa humildad del astrónomo, esa mano. Hoy me temo que nuestros astrónomos confían demasiado en las computadoras. Acumulan datos y más datos y se emocionan muy poco. Ahora me acuerdo del 2001 de Kubrick. La novela de Clarke no me gustó tanto como la película, pero me quedó grabada la última frase del astronauta David Bowman que recibieron en el control de la misión: "Oh, Dios mío, está lleno de estrellas".

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Qué tres párrafos más bonitos sobre el simple gesto de la mano de un hombre y la luz con la que fue pintada. No estaba en la enciclopedia de Lucrecia (aunque sí su hermano el geógrafo), pero he ido a buscar esa mano a otra parte y sólo la puedo ver como tú dices. Me parece que tu entrada es como el gesto que describes, delicado y sincero, con la dignidad especial de lo más sencillo. Me gusta mucho.
    Un saludo admirado, Antonio.

    ResponderEliminar
  3. "Sólo la eternidad" Es un texto increíble... Tiempo llevo queriendo escribir más sobre Vermeer, pero yo no paso de la cita o la mera anécdota. Tu artículo de hoy es fantástico, un Aleph dentro de otro.

    ¿Conoces "La pared amarilla", de C. Pujol?

    Un abrazo,

    Francisco

    ResponderEliminar
  4. …"Oh, Dios mío, está lleno de estrellas". Gracias, Juan Manuel. Durante años fui adicto al voyeurismo de la noche. No puedo decir, desde luego, que “he visto cosas que vosotros no creeríais... atacar naves en llamas más allá de Orión…”, pero sí que he veraneado en Andrómeda, que es una manchita blanquecina en la periferia de la retina, y que he acompañado al lentísimo Saturno, que era como un castoreño radiante y redoblado sobre la oscuridad… Yo lo recomendaría a todo el mundo para que los veranos dejaran de ser “bobos”. No la “toqué” nada más que con la mirada, pero no se me ha olvidado lo inmensa que es la verdad. Y lo grandes que podemos ser nosotros si recordamos lo que era admirarla. No usarla, sino admirarla.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias a tu sensibilidad, Betty B. Habrás visto que hay una diferencia notable: “El geógrafo” (oficio sobre la tierra al cabo) sí que está trabajando. “El astrónomo”, sin embargo, parece que venera. En el fondo son como la hacendosa Marta y la contemplativa María: aquél quiere ser eficaz, éste es un enamorado.
    Un saludo agradecido, Olga.

    ResponderEliminar
  6. Como siempre, agradecidísimo por tus palabras, Francisco. No, no he leído “La pared amarilla”, pero lo haré sin duda: me has despertado la curiosidad.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

El destino de las supernovas

. . Luz, ¡más luz! J. W. Goethe …somos polvo de estrellas C. Sagan La mayor parte de los átomos es vacío . Al cielo le ocurre algo parecido con la oscuridad. La luz es toda una excepción: un paseo puntual de diminutas y alejadas insolencias. Porque la luz es una insolencia, un atrevimiento, una osadía rodeada de sombras que, al cabo, revienta hastiada de tanta y tan constante hostilidad. Luego se esparce en la noche, como un raro prodigio, y siembra lugares y posibles miradas. Del agotamiento de la luz ante su empresa nacen rincones en la oscuridad, surgen otras diminutas y alejadas insolencias que miran al cielo y admiran su vencida hazaña. Eso dicen al menos los sabios que de aquélla saben. El hombre es la mies de una derrota, el pan de un desastre. Pero también el atleta que recoge el testigo de una rebeldía luminosa. El hombre es un héroe trágico que se obstina en la luz, como la luz se obstina en no ser su contrario. Supongo que es así porque si no, ser humano sería una indecenc...

¿Legalidad o moralidad?

. . …no basta que una acción sea conforme y esté ajustada a la ley para que sea moral; no basta que una acción sea legal, para que sea moral. M. García Morente, Lecciones preliminares de filosofía Lo analizó perfectamente Kant –¡qué bien lo explica García Morente!–, una cosa es que nuestra acción se acomode al deber y otra muy distinta que lo que hacemos lo hagamos porque es nuestro deber . No es un juego de palabras. No es diletantismo filosófico. Es una definición de la distancia, la enorme distancia, que separa la mera legalidad de la moralidad convicta. Pensaba Kant que si cumplimos la norma para evitar la sanción o alcanzar el aplauso, nadie podrá objetarnos ilicitud ni incorrección en la conducta. Pero la moral es otra cosa; la moral nace de la convicción, no de la convención, amparo o consentimiento de las leyes. Coincida o no con éstas, nuestra acción debe regirse por sí misma, quererse a sí misma, aplaudirse a sí misma. Sólo eso, nada más –y nada menos– que eso, define la mor...

La insolente realidad de las preguntas

El valor de la filosofía   ha estado desde sus orígenes en las preguntas. Las respuestas son ocupación de la supervivencia; las respuestas pretenden la utilidad. Las preguntas, sin embargo, todas esas preguntas que nos atraviesan el pensamiento sin posibilidad de hallar nunca reposo para su esfuerzo; todas ésas tan denostadas, tan perseguidas, tan ninguneadas por la vanidosa razón –ilustrada primero; instrumental, después; confusamente empirista, siempre–; todas las que desde el siglo XVIII han sido desviadas, sistemáticamente, a la sección de Salud mental por la iniquidad mercenaria de los súbditos de la desesperanza, no sirven para nada; o, mejor dicho, resisten el asedio de la nada. Son, como los acantilados ante los envites del mar, una rocosa fortaleza del alma, un cerco amurallado para el hombre. Porque hablar del alma es hablar con ellas y no querer hablar de ellas es desarraigar al hombre La grandeza de la filosofía está –o estuvo– en no poder responder, en no a...