Ir al contenido principal

Las sirenas


Me mintieron. No son hermosas ni seductoras sus voces. No confunden con noticias de paraísos caídos en islas fascinantes ni crece mi sabiduría por oírlas. No dicen nada que no sea dolor o aviso de tristeza. Su canto es advertencia de oscuros alborotos, de incendios, de enfermedades, de agonías, de muertes... Desatadme y huyamos de este infierno.

Cruza de nuevo otra sirena inquietante.

No sé qué ocurre los domingos de madrugada, pero hoy quisiera descansar en Ítaca contigo .

Comentarios

  1. http://romanicoburgales.blogspot.com/2007/11/bestiario-romnico-i.html

    http://www.oronoz.com/imagenes/thumbails/thumbails01/017798.jpg

    ResponderEliminar
  2. La sirenas de Odiseo eran curiosidad, tentación y muerte, las del bestiario medieval son proyección del terror y el pecado, las que cruzan por nuestras ciudades son noticia de un dolor real y ajeno; a veces, propio.
    Gracias, Francisco, por tu visita.

    ResponderEliminar
  3. Ya te dije yo que esas cosas no quitan el hambre; el otro día eran fantasmas y hoy sirenas…En fin, como no me vas a hacer caso y quién sabe qué catálogo de bichos tienes guardado por ahí, no quiero insistir. Pero cómo pudiste compararlos con la pobre Rigoletta (que no me extraña que esté de sequía: no es nada fácil producir versos redondos) Sus locuras son de verdad, aunque de memoria, y son de ella y además de ocurrir acaban bien.
    Una buena pero no perfecta solución para que no nos mientan es no tener ganas de que lo hagan y lo que les pasa a los domingos de madrugada es que son sábados por la noche.
    Y yo, desde luego, con estas simplicidades nunca seré poeta.
    Cuídate.
    Betty B.

    ResponderEliminar
  4. Descansaremos en Itaca y quitaremos los disfraces a las sirenas.
    A pesar de repartirnos la desilusión del descubrimiento su sabor no será la mitad de ácido.

    Dormirás las horas impares y yo las pares, porque cuentan que de vez en cuando aparece una verdadera.

    Un placer leerte, profe.
    Ana.

    ResponderEliminar
  5. No, Betty B., no me alimento de tan extrañas criaturas. Lo que me pasa con esos sábados por la noche o madrugadas de domingo es que me tienen en vilo con el ir y venir de las dichosas sirenas, que vienen y van por la ciudad mucho más de lo que es habitual. Por eso, este anti-Odiseo pide que le desaten: no quiere su encuentro, sino su total ausencia.
    Por cierto, hoy me han dicho que el “poema” de Rigoletta ya va por la espinela. ¡Una atrocidad!
    Veré si es rentable eso de “cuidarse”.
    Y gracias por tu visita.

    ResponderEliminar
  6. Espero que hayas oído la carcajada. Qué bien viene de vez en cuando.
    Yo no sé para qué me preocupo por ti, si es a mí a la que confunden los sábados.
    Pero sí, de éstas también hay que procurar mantenerse lejos.
    Un saludo.
    Betty B.

    ResponderEliminar
  7. Ana, no me refería a las sirenas de tu anterior comentario. Deja a éstas donde estén y como estén: con toda seguridad de ellas no hay que huir. Por eso, mejor que dormir unas u otras horas, es preferible soñarlas todas. La verdad, entonces, estará garantizada.

    Lo de “profe” me ha descolocado. Ana, es una crueldad, para mis años, que me arrojes así a la descortesía: ¿te he tenido alguna vez como alumna?

    Gracias en cualquier caso por tus palabras.

    ResponderEliminar
  8. ¡Ay!, Betty B., qué lección me has dado. Y qué mal escribo. Las dichosas “sirenas” tienen demasiadas lecturas: son confusas, ambivalentes, desconcertantes. Lo único claro es que necesito descansar… En Ítaca o donde sea.

    Gracias otra vez.

    ResponderEliminar
  9. No, no....yo hablaba de tus mismas sirenas. No todas llevan negrura en sus entrañas.....algunas aún mantienen algo de luz y esperanza aunque todas tengan el mismo sonido violento.Por eso hay que quitarles el disfraz y estar atentos.

    Cómo voy a arrojarte a la descortesia? Tengo gran respeto por esa profesión a la que por cierto pertenezco. Sólo era un guiño. No te enfades.

    Un saludo.
    Ana

    ResponderEliminar
  10. ¡Ya decía yo que esa limpia prosa, tenía aire de capas altas!
    Bien hallada, pues, colega Ana. Y tienes razón: haberlas, haylas con más amable hechura y de mejor augurio.
    Encantado por el cruce de oficios.
    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...