Ir al contenido principal

Parábola para un agnóstico


…Si tenéis fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: ‘Desplázate de aquí allá’; y se desplazará y nada os será imposible.

Mat. 17-20.


“Sólo sé que no es posible”, dijo un átomo de Hidrógeno (que, por cierto, nadie supo jamás que hablar pudiera). Y se hizo adolescente para ser Helio. Mucho después, envejeció en Carbono; y, decrépito al fin, murió afán inorgánico para nacerse vida.

Hubo un punto y aparte. De repente, las cosas ya no eran como siempre habían sido: mecánica de enlaces, ecuaciones previsibles. Las cosas se habían vuelto un proyecto capaz de ser un sueño, un sueño capaz de duplicar su proyecto inexplicable.

Después sucedió el mar y su promesa… Y la tierra más tarde. Y un efecto sin raza ni fronteras que aprendió a medir el tiempo y pergeñar su curso. Empezó por creer... Y creyó que sabía…

“Sólo sé que no es posible”, dijo el hombre. Y la memoria de un átomo de Hidrógeno (que, por cierto, nadie supo jamás que la tuviera) protestó en los rincones de la noche: “lo imposible no es más que voluntad amedrentada, pavor a su victoria”.

Comentarios

  1. ¡Antonio!, ya era hora, qué alegría. Pero qué serio has vuelto, por el amor de Dios (que también quiere a los agnósticos). Parece un texto esperanzador, aunque no lo sé. Por una parte, el miedo a la victoria muestra una cierta lucidez; por otra, la conciencia de la imposibilidad no siempre es falta de fe o incapacidad para comprender lo divino: también es sentido común. Creo que hay muchas cosas imposibles, tristemente, tal vez.
    ¿Es cobardía hacer sólo lo posible? Hace falta mucho talento para distinguir bien.
    Nunca sé qué decir del Hidrógeno y el Helio, me sigo perdiendo un poco con los elementos:-)
    Pero estoy muy contenta de que hayas vuelto.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Bueno, Julio, ya ves que no estaba enemistado con el mundo (conmigo un poco, eso sí; pero esto es de siempre).
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Ay, Betty B., una vez más, la cariñosa generosidad de tu lectura. Y bien que te lo agradezco.
    Sí, quiere ser un texto "esperanzador": la abulia del Hidrógeno no pudo impedir que la química inorgánica se convirtiese en esta otra química que, dicen, somos nosotros. Y yo no veo que el proceso se detenga ahí. Ni lo entendería. Y si la realidad estuviera por debajo de la voluntad y de la imaginación del hombre, la realidad sería una chapuza bastante cutre. Así que me quedo con las palabras del sabio y viejísimo Hidrógeno. Querer es poder, sin duda; y cuando no, es porque nuestra fe no llega a ser grano de mostaza.
    Un beso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...