Ir al contenido principal

El jardinero

.

Las poquitas ganas que le van quedando a uno de casi todas las cosas; la gota de amargor inevitable que no renuncia a caer sobre la piedra de cada día… Y su advertencia, su amenaza de convertirse en desbordada precipitación sobre el punto, antes granítico, de una inútil resistencia. Las horas y las horas, los libros aplazados, los poemas perdidos, la distracción del sentimiento en un recuerdo hermoso, la presunción del alma frente a un deseo no posible…

Llega un momento en que la vida se queda de pie y no puede sentarse, sólo mirar al día siguiente renunciando a su discurso. Y aguantar el temporal. Seguir de pie a pesar de todo. Respirar, a pesar de todo. Hablar, a pesar de todo. Intentar pensar… a pesar de todo. Y en algún rincón, profundo y propio, cultivar un jardín que nadie entiende; que a nadie importa; que no es fundamental ni necesario; que no sabe a qué es debido que haya rosas en otoño; que no puede, sin embargo, evitar que septiembre –octubre casi– huela aún a primavera sobre el acre silencio de las hojas caídas.
.

Comentarios

  1. Siempre tiene uno la sensación de aguantar el temporal. ¿No la has sentido siempre? Siempre es verdad. Pero lo de renunciar al discurso yo creo que es pasajero. Respirar es obedecer y cultivar ese jardín profundo y propio casi también. Lo que haya en él es cosa de cada uno. Nada o rosas en octubre, uvas en abril: asuntos propios, como los días libres:-)
    Un saludo, Antonio, me alegro de tu vuelta.

    ResponderEliminar
  2. Hermoso y existencial preludio de octubre, cuando, como escribía García Baena, el otoño cubre de harapos verdinegros...
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Sólo por terquedad he escrito esta entrada, Olga, por terquedad y porque no parezca lo que no es debido. Tienes razón en cuanto a los temporales: la vida siempre es aguantar un “temporal”, aunque el tiempo referido tenga en este caso un sentido impropiamente cronológico.

    Gracias siempre.

    ResponderEliminar
  4. Cerca de octubre, que es cuando “la noche” se llena “de olores de membrillo”; ya en el otoño que hace llorar a Valle Inclán, al final de su Sonata, “como un dios antiguo que ha perdido su culto”... Es lo que tiene este tiempo.

    Gracias, Antonio, por tu visita.

    ResponderEliminar
  5. Estamos obligados, perpetuamente atados a los párpados abiertos.

    Magnífico y desgarradoramente real.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Excelente imagen, Francisco, la de esa ligadura "a los párpados abiertos”.

    Muchas gracias y un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Un jardín encharcado de derrotas,
    la terca obligación de ser su dueño...
    Un texto magistral.
    Gracias por sus palabras en mi blog. Su visita me anima a seguir adelante, aunque a veces dude de mi tarea.
    Saludos,
    Hernán

    ResponderEliminar
  8. Muchas gracias, Hernán.

    La verdad es que, como ya sabes, soy seguidor y admirador habitual de tu espléndida poesía, aunque no siempre deje comentarios. La “duda” de que hablas sólo puedo entenderla como consecuencia de un alto nivel de exigencia personal; lo que me parece perfecto, siempre que no enturbie la decidida voluntad de derrotarla. Debes buscar, eso sí, “plataformas eficaces” que te abran a más lectores.

    Déjate pues de dudas, o haz método de ellas. A Descartes le funcionó: de la incertidumbre pensante de su yo, le salieron Dios y el mundo, ¡ni más ni menos!

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  9. Muy intenso, Antonio. Nuestro destino es resistir, a pesar de todo. Sería una estupidez afirmar que ya vendrán tiempos mejores. Baste con desear que siga viniendo el tiempo y aún nos encuentre con ganas de resistir un poco más, a pesar de todo.

    ResponderEliminar
  10. Cierto, Juan Antonio, y Dios nos libre de bajar la guardia. Siempre queda “el jardín propio”. O eso espero; porque a veces uno mira alrededor y ve demasiados parterres vacíos, demasiados rosales ausentes… No soy pesimista, aunque lo parezca. Sólo me pasa cuando escribo. A diario (imagina tú por qué), “voy de duro” por la vida.

    Gracias por tu visita.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h

El destino de las supernovas

. . Luz, ¡más luz! J. W. Goethe …somos polvo de estrellas C. Sagan La mayor parte de los átomos es vacío . Al cielo le ocurre algo parecido con la oscuridad. La luz es toda una excepción: un paseo puntual de diminutas y alejadas insolencias. Porque la luz es una insolencia, un atrevimiento, una osadía rodeada de sombras que, al cabo, revienta hastiada de tanta y tan constante hostilidad. Luego se esparce en la noche, como un raro prodigio, y siembra lugares y posibles miradas. Del agotamiento de la luz ante su empresa nacen rincones en la oscuridad, surgen otras diminutas y alejadas insolencias que miran al cielo y admiran su vencida hazaña. Eso dicen al menos los sabios que de aquélla saben. El hombre es la mies de una derrota, el pan de un desastre. Pero también el atleta que recoge el testigo de una rebeldía luminosa. El hombre es un héroe trágico que se obstina en la luz, como la luz se obstina en no ser su contrario. Supongo que es así porque si no, ser humano sería una indecenc

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desconcertada