Ir al contenido principal

Glosando a don Juan de Tassis *

 

Siempre he sentido una especial debilidad por Villamediana. Este Conde, este don Juan de Tassis, tan de su tiempo y leyenda, se me ha cruzado cientos de veces en la vida. Leía ayer una composición suya sobre el desengaño; y se me que quedó en la memoria la última redondilla. Lo justo era glosarla.


Me gusta la lejana musicalidad que deja una glosa. No son frecuentes hoy, o yo no las conozco. Recuerdo a Gerardo Diego (otra debilidad mía) haciéndolo, también del “Conde”, sobre un soneto de milagrosos ojos que no se conoce lo suficiente (en mi opinión por lo menos).


Innecesario es decir que lo mío no es más que un ejercicio de temporal vecindad del alma. Y, ya se sabe, hay vecinos que viven en el “Bajo”, yo por ejemplo, y vecinos que miran desde el “Décimo”, don Gerardo sin ir más lejos.




Para Charo


Las razones que no digo

no son las que menos siento,

mas por no darlas al viento

quiero que mueran conmigo.


Tantas cosas he callado

a lo largo de la vida;

tanta palabra vencida;

tanto yugo y tanto arado

de silencio ha roturado

el verso que va conmigo;

tantas veces fui mendigo

de su ausente circunstancia,

que no tienen importancia

las razones que no digo.


Qué más da si un verbo acierta

o es como un sueño de nieve

que a ser blanco no se atreve

por si de pronto despierta.

Qué más da si un alma abierta

de par en par cuenta un cuento

de soledades por ciento.

¡Un porcentaje indecible!

Lágrimas de lo imposible

no son las que menos siento.


Para no escribir escribo,

para el silencio morderme,

pero no por no saberme

la muerte de estar tan vivo.

Presente de imperativo

de no sentir lo que siento

me hace mentir si desmiento

y confundir confusiones,

no por negar sus razones,

mas por no darlas al viento.


No hay calor para esta hoguera

ni fuego para esta fragua;

ni para esta sed hay agua…

Nada aguarda, nada espera.

Nunca hallar haza quisiera

tanto sentir enemigo

que siembra en la roca el trigo…

Estas calladas semillas

que ruedan por mis orillas

quiero que mueran conmigo.


26 de marzo de 2009


* La presente entrada apareció en este blog el 26 de marzo de 2009, pero esta mañana he cometido una torpeza de ésas que suelen cometerse en estos endiablados instrumentos. Al intentar editarla, para añadir el audio que se había borrado, he pulsado sin pretenderlo en "Borrador" y, diligentemente, ha sido obedecida la inoportuna orden. No he sabido cómo restituir la entrada a su momento y, por no querer perderla, no he tenido más remedio que publicarla, junto a los amables comentarios de entonces, con la fecho actual.

Léase entre los comentarios la espléndida DOBLE GLOSA DEL REVÉS con que un anónimo visitante que se firma Rafa ha enriquecido la belleza de las glosas.

Comentarios

  1. Razón tienes en que la glosa es algo muy desacostumbrado en nuestro tiempo. Augusto Bembibre escribió unas de tinte burlesco, como conté aquí. Pero aquellas, como hijas de su padre, eran meramente burlescas, claro está.
    Esta glosa tuya, Antonio, alcanza vuelos magníficos; leerlas acompañadas de tu voz es un privilegio. Ese sueño de la nieve llega al alma, como la muerte de estar tan vivo.
    Enhorabuena y un aplauso, de nuevo (y van...), emocionado.

    ResponderEliminar
  2. Del 31 de octubre al 19 de noviembre del pasado año, anduve por sabe Dios qué causas ajeno a estos menesteres blogueros. He leído la glosa espléndida de Don Augusto y me ha tranquilizado verla fechada el 13 de noviembre, que es tiempo de tales ausencias. No me disculpa, pero al menos explica que no recordara a Bembribe como glosador reciente:

    Una ausencia imperdonable
    –digo ausencia, que no olvido–,
    no estar y no haber leído
    entrada tan memorable
    por no sé qué daño habido.

    Discúlpenme tus poetas
    –Virgilio, Ariza y Augusto–
    cuitas tan analfabetas.
    Por más que fuera lo justo
    enviarme a hacer puñetas.

    Muchas gracias, Juan Antonio, siempre por tus entrañables comentarios.

    ResponderEliminar
  3. Hola, Antonio. He copiado el poema y lo he guardado. Me ha parecido... dulce y triste, con verdades que consigues expresar mediante preciosas antítesis.

    Si me quedo especialmente con algo, sería con la tercera estrofa.

    "Para no escribir escribo,
    para el silencio morderme
    pero no por no saberme
    la muerte de estar tan vivo..."


    Probablemente vas por otros derroteros. Yo no soy nadie para poder calibrar el fondo real de esta magnífica paradoja. Pero me es fácil aplicarla...es "primavera"!!!.

    Muchas gracias por escribir... y también por darle voz a tus poemas.

    ResponderEliminar
  4. Nada de bajo, Antonio: tú subes al décimo, vecino puerta con puerta de Don Gerardo y del gran conde. Y también de Medinilla. Vaya, la semana de finales de marzo ha sido la de homenaje a Gerardo Diego. Las décimas, espléndidas. Tenemos que repetir periódicamente estos homenajes, al margen de los estamentos oficiales, como hicieron los del 27 con Góngora. "Pues olvido es el mar, mudanza el viento".
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Tú eres “muy alguien” para calibrar cualquier cosa, Sunsi. Además, la poesía no nace sólo de lo que uno escribe, sino de lo que al leerla otro, completa lo que ha escrito uno. Gracias, pues, por leerla y completarla. Gracias porque te haya gustado.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. Estoy de acuerdo con “los homenajes”, Juan Manuel. Tú iniciaste la ronda rescatadora, como buen andante caballero, con Gerardo Diego.

    Gracias por el “ascensor”, pero me sube muy alto. Lo cierto es que vivo en el bajo de una casa de diez plantas. Sólo subo al décimo cuando cambia la junta de la comunidad de vecinos y nos pasan los “trastos de matar”. Nada poético, sin duda.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Por varios motivos, sabes que te oigo con mucho interés;-)
    Me gustan estos homenajes.
    Es todo un personaje, el Conde de Villamediana, amigo natural del caballero, creo yo.
    No me resisto a dejarte el principio de uno de sus sonetos, uno que me gusta mucho y siempre me ha recordado a otros versos de Ausias March que también me han venido a la cabeza al leer y oír tus décimas (aquel "Quien no esté triste deje mi lectura").

    "Nadie escuche mi voz y triste acento,
    de suspiros y lágrimas mezclado,
    si no es que tenga el pecho lastimado
    de dolor semejante al que yo siento"

    También pienso ahora en las canciones a lo divino de San Juan de la Cruz "...y el pecho del amor muy lastimado"
    Bueno, no sigo, que no sé dónde podría terminar;-)
    Un beso, Antonio. Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
  8. ¡Buena compañía das a los “silencios” del Conde, Olga! Juan Manuel trajo a Don Baltasar, que también murió como aquél a punta de espada, y tú a Ausias y a San Juan de la Cruz. Y… al caballero. Confieso que le robé la entrada. Hace unos días me dijo que estaba pensando homenajear a Villamediana, viejo amigo como bien supones. Le gané por la mano. Pero no me guarda rencor: ¡nos conocemos desde hace demasiado tiempo! Si será verdad, que, al hilo de tu comentario, me ha dicho que si la entrada la hubiera escrito él, habría llevado esta cita de Ausias March:

    Lirio entre cardos, mi querer se templa
    en temple que amadores no conocen…

    Me preocupa pensar si él lo hubiera hecho mejor.

    Un beso, Olga, y muchas gracias por tu visita.

    ResponderEliminar
  9. ...me ha gustado tu blog , te invito a ver si te agrada el mio..cordiales saludos jose ramon.

    ResponderEliminar
  10. Muchas gracias por tu visita, José Ramón. Es todo un placer conocerte.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  11. ¡Cuántos amigos compartimos, Antonio! Las glosas y el conde. Me has recordado cuando andaba por la corte buscando sus lugares, acompañado del libro de Luis Rosales, sus fábulas fabulosas, sus atinados sonetos, y este vicio de la glosa del que es difícil zafarse... Tampoco lo consigue el embozado, que ha querido dialogar a la vez contigo y con don Juan en esta

    DOBLE GLOSA DEL REVÉS

    Quiero que mueran conmigo
    tu lágrima y mi memoria,
    y así detener la noria
    donde se muele este trigo
    que alimenta nuestra historia.
    Sobre mi tumba pequeña
    dará una leyenda seña
    del amor y su frontera:
    “No busques, viajero, leña;
    no hay calor para esta hoguera”.

    Mas por no darlas al viento,
    las señas de lo que has sido
    se las llevará mi olvido,
    pues perdido el sentimiento
    han de perder el sentido.
    Y por imponerme el veto
    de revelar tu secreto
    de un engaño soy cautivo,
    pues queriendo ser discreto
    para no escribir escribo.

    No son las que menos siento
    las heridas de este engaño,
    ni me causan menos daño
    las mentiras que ahora invento
    que las que inventara antaño.
    El silencio no procura
    remedio, ni el verso cura
    la herida que sigue abierta:
    cuando es la rima locura,
    qué más da si un verbo acierta.

    Las razones que no digo
    son las mismas que declaro
    escondiéndome al amparo
    de este callado testigo
    que vende el silencio caro:
    doble glosa del revés
    que dice lo que no es.
    Proclamo, medio embozado
    verdades a medias, pues
    tantas cosas he callado.

    Rafa.

    ResponderEliminar
  12. Eres un fuera de serie, Rafa. He añadido –espero que no te moleste– una nota al final de la entrada que remite a tu espléndida réplica: me parece injusto que se quede en estos subterráneos.

    Muchísimas gracias por haberla escrito. Si descubrimos un “agujero de gusano” de esos que dicen hay en el espacio-tiempo, a lo mejor nos encontramos en cualquier callejón del XVII con esos amigos comunes; y nosotros entre ellos.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  13. Ruboriza, no molesta
    esta gentil distinción,
    pues no admite parangón
    con tu glosa mi respuesta
    que es modesta imitación.

    ¡Un voto por los agujeros!

    Rafa

    ResponderEliminar
  14. Llevamos ya tanto hablado
    por sendas del viejo verso
    que hay que acordar otro lado
    del tiempo y del universo.
    Punto de cita: ¡el pasado!

    (Hay que coger el metro en la estación “Puentes de Einstein-Rosen”. La línea 17 te deja en 1601. No tiene pérdida. Para hablar con el Conde (todavía no lo es) tendremos que acercarnos a Valladolid: allí se estará casando con Doña Ana de Mendoza. Lleva espada, que, como sabes, son tiempos pendencieros)

    Un abrazo, Don Rafael.

    ResponderEliminar
  15. Genial Rafa. Y envidia sana a los que glosan.

    Saludos a los dos

    ResponderEliminar
  16. Gracias por volver por estos siglos, Sunsi. Estoy de acuerdo contigo: genial Rafa; creo que ya te lo has encontrado por aquí.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  17. Siempre me detengo en todos los comentarios, Antonio. Aprendo mucho. Todos aportan mucho.Pero el de Rafa es como... un post alternativo y lo leo como tal.

    Ahora caigo que cuando entro cambio de siglo. Gracias por recrarlo y ambientarlo.

    Saludos mañaneros

    ResponderEliminar
  18. ¡A ver si va a resultar, Sunsi, que la estación de metro ésa se abre en esta ventana…!
    Es verdad que, desde que apareció por aquí en los “Destiempos del caballero…” (nos conocimos días antes cruzando versos en las “Cuestiones naturales” de mi amigo Julio), Rafa ha sido un brillantísimo complemento. De eso nos conocemos y en eso nos reconocemos: ¡en palabras!

    Saludos domingueros.

    ResponderEliminar
  19. Del aprender callando
    en lugar inespacial,
    mi alma siente el encanto
    y placeres sin igual.

    Gracias amigos por tal
    inmersión en la poesia,
    ya veis que lo hago mal
    más seguiré en la porfía...

    La princesa encantada

    ResponderEliminar
  20. ¿”Mal” dices, Montse? ¿Que lo haces “mal”…?

    No estoy de acuerdo contigo
    pues, gentil y cortesano,
    catalán o castellano,
    prosa o verso, el verbo amigo
    bien sabe esgrimir tu mano.

    Un saludo.

    P.S:: ¿"Encantada"? ¿No será cosa del mago Frestón, verdad? Hablaré con él, por si acaso tuviere que ver en ello.

    ResponderEliminar
  21. Ni el mágico Don Frestón,
    tiene parte en este estado,
    ni el bicéfalo hombron
    ni su gran bosque encantado.

    Quizá algun bípedo osado
    que escribiendo tan certero,
    sin sentido me ha dejado
    con su pluma y su tintero...

    ResponderEliminar
  22. Bueno, Montse, muchas gracias, por más que tú y yo sepamos que es excesivo.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  23. ¡Si mi fue tornase a es,
    sin esperar más será,
    o viniese el tiempo ya
    de lo que será después...

    Glosa

    Al fin, como todo pasa,
    se pasó el bien que me dio
    fortuna, un tiempo no escaso,
    y nunca me le volvió,
    ni abundante ni por tasa

    Siglos ha ya que me ves
    fortuna, puesto a tus pies:
    vuélveme a ser venturoso,
    que será mi ser dichoso
    si mi fue tornase a es.

    No quiero otro gusto o gloria,
    otra palma o vencimiento,
    otro triunfo, otra vitoria,
    sino volver al contento
    que es pesar en mi memoria.

    Si tú me vuelves allá,
    fortuna, templado está
    todo el rigor de mi fuego,
    y más si este bien es luego,
    sin esperar más será.

    Cosas imposibles pido,
    pues volver el tiempo a ser
    después que una vez ha sido,
    no hay en la tierra poder
    que a tanto se haya estendido.

    Corre el tiempo, vuela y va
    ligero, y no volverá,
    y erraría el que pidiese,
    o que el tiempo ya se fuese
    o viniese el tiempo ya.

    Vivir en perpleja vida,
    ya esperando, ya temiendo,
    es muerte muy conocida,
    y es mucho mejor muriéndome
    buscar al dolor salida.

    A mí me fuera interés
    acabar, mas no lo es,
    pues, con discurso mejor,
    me da la vida el temor
    de lo que será después.

    Antonio. La composición es preciosa pero tú glosa quizás lo sea más.
    Como yo no sé hacer nada de eso, eso que se llama escribir, aparte de alabar tus magníficos versos, que lo son, como siempre han sido y serán te dejo yo esas palabras que un día inactual le dijeron a nuestro amigo D. Quijote.

    Un beso grande



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Don Quijote, tenía sus reservas con respecto a las glosas al considerar que, no pocas veces, la exigencia de sus reglas hacía que se apartasen del sentido del mote (espero que no sea mi caso). Pero el hijo del Caballero del Verde Gabán, le hace cambiar de opinión con la espléndida muestra que tú has recogido.

      Muchas gracias, Susi, por el cervantino aporte que, sin duda, hace mucho más honor a las glosas que la mía, a pesar de tu muy generosa valoración de ésta.

      Un beso

      P.D. Lo que queda claro es que las glosas tienen una cadencia musical maravillosa.

      Eliminar
  24. Ayyyyyy pero que bonito todo esto Antonio!!!Me he quedado gratamente sorprendida y creo que nada es casual, me refiero a la explicación en cuanto a la publicación!!!Será que teníamos que deleitarnos con estas glosas y con la declamación que ha quedado estupenda.los que no tuvimos oportunidad de disfrutar de esta entrada antes!!! Una maravilla!!! Abrazo grande y esplendido fin de semana.

    ResponderEliminar
  25. Es bonito, Eli, ese destino que asignas a lo que fue una metedura de pata técnica. Pero, sea por azar o por necesidad” que esta entrada haya vuelto a aparece, agradezco sinceramente la compañía de tus amables palabras.
    Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h

El destino de las supernovas

. . Luz, ¡más luz! J. W. Goethe …somos polvo de estrellas C. Sagan La mayor parte de los átomos es vacío . Al cielo le ocurre algo parecido con la oscuridad. La luz es toda una excepción: un paseo puntual de diminutas y alejadas insolencias. Porque la luz es una insolencia, un atrevimiento, una osadía rodeada de sombras que, al cabo, revienta hastiada de tanta y tan constante hostilidad. Luego se esparce en la noche, como un raro prodigio, y siembra lugares y posibles miradas. Del agotamiento de la luz ante su empresa nacen rincones en la oscuridad, surgen otras diminutas y alejadas insolencias que miran al cielo y admiran su vencida hazaña. Eso dicen al menos los sabios que de aquélla saben. El hombre es la mies de una derrota, el pan de un desastre. Pero también el atleta que recoge el testigo de una rebeldía luminosa. El hombre es un héroe trágico que se obstina en la luz, como la luz se obstina en no ser su contrario. Supongo que es así porque si no, ser humano sería una indecenc

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desconcertada