Ir al contenido principal

Jueves Santo

.
En Coslada, Madrid. Tarde de un jueves
hecho de soledades y de olvido. 
Tarde de atardecer enmudecido. 
Allá lejos, aún se ven las nieves 

 últimas del invierno –tenues, leves 
pinceladas que ya han palidecido–. 
Aquí un jardín y un pájaro atrevido 
inventan en la luz altorrelieves. 

Aquí el muro, la acera, la calzada 
vacíos… Y el balcón, su vano en vano.
Hoy, ni mirar se atreve a ser mirada,
ni la caricia al vuelo de una mano. 

En Coslada, Madrid, hoy tiene nombre 
de soledad la voz, de olvido el hombre. 

  (9 abril 2009) .


Comentarios

  1. Gracias, Antonio, por este poema, por recitarlo también. Me gusta más con la voz todavía.

    Qué cosa esta la del Jueves Santo, acaba siendo casi siempre jueves de soledades de una manera u otra.

    Las pinceladas que dices que han palidecido mañana serán menos tenues. Nevará a partir de 1100 metros, hoy corría el viento en Navacerrada y bajaba la temperatura. Por debajo de esos metros, lluvia los próximos dos días, mejor para el campo, se mantendrá el verde que explotó los últimos días.

    Un beso y un abrazo desde las nubes de este cielo ya encapotado.

    Aurora

    ResponderEliminar
  2. Gracias a ti, Aurora. Y es que es verdad: aquí, que tanto ruido hay normalmente y del que tanto suelo quejarme, suena hoy un silencio que sería hermoso si no fuera porque tiene un no sé qué de tristeza.

    También aquí se ha nublado. Parece que se ha enfadado conmigo el Guadarrama por eso de las pinceladas palidecidas. De ahora en adelante me cuidaré muy mucho de hablar de meteorologías.

    Muchas gracias de nuevo, y un beso.

    ResponderEliminar
  3. Desde este aeropuerto, para tu soledad poética te envio un beso aerio.

    ResponderEliminar
  4. Supongo que eres Veridiana y se te ha olvidado firmar. En cualquier caso, muchas gracias, buen viaje y feliz destino.

    Un beso en tierra, pero con voluntad de altura.

    ResponderEliminar
  5. Gracias,si soy la alocada Veridiana.
    voy de trabajo, a la Bienal de la Habana,pero bien.
    Me pierdo todo lo que encierra S.Santa...
    Hasta pronto.

    ResponderEliminar
  6. Yo también me voy hasta el lunes, voy a estar desconectada y creo que no echaré de menos tantas cosas, pero un poco sí lamentaría faltar a tus sonetos. Veo que estrenas etiqueta (en Coslada, Madrid, cerca del cielo;-) y que vuelves a recitar (tema pendiente para mí;-(
    Te felicito por ambas cosas. Me gusta tu voz de actor, me gusta tu Jueves Santo.
    Un beso y hasta la vuelta, Antonio.

    ResponderEliminar
  7. Pues sí, Olga, es necesario desconectarse.

    Yo me quedo aquí, de cuartelero, de imaginaria, de centinela...

    Feliz y merecido descanso. Un beso. Y gracias.

    ResponderEliminar
  8. De soledad, de olvido... y de Belleza, amigo Antonio, maestro de sonetos. Buen despertar de Viernes Santo me has regaldo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Muchas gracias, Juan Antonio. Para regalos, los que yo llevo de tu Semana Santa, de tu Sevilla.

    Estoy preocupado porque aquí hoy (en Coslada, Madrid…), ha amanecido el Viernes Santo con un llanto considerable; estoy preocupado por el Cachorro y por el Cristo de los Remedios de tu cofradía. ¡Ojalá por allí abajo no se desborde la tristeza!

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  10. Nada que temer, Antonio. Tiempo algo fresco, pero despejado. Parece que, después de muchos años, vamos a tener una Semana Santa completa.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  11. Pues me alegro en el alma, Juan Antonio.

    ResponderEliminar
  12. Yo no me voy a ninguna parte. Intento -gran esfuerzo- acomodarme a estos dias ásperos, de zancada lenta.

    Un placer , como siempre, leerte y escucharte.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  13. Encantado, otra vez, de tu visita, “dicenquedicenquedigo” (oye, ¿podría abreviar el vocativo de alguna forma?). Y tienes razón: son “días ásperos”; y las imaginarias, bastante sombrías. Por aquí por lo menos.

    Muchas gracias, y un saludo.

    ResponderEliminar
  14. Leo en Viernes Santo. Voy lenta y no os alcanzo.

    Un Jueves en Tarragona con un sol limpio después de las lluvias. Pero el día avanza y y presiente el viernes. La naturaleza se cubre o soy yo que la veo teñida. No. Se cubre, se encapota. Y hoy por la mañana volvía de nuevo a empaparse. Sabia naturaleza que sabe adornarse en cada momento para no desmarcarse del tono del alma humana.

    Soledad a pesar de estar rodeado. Siempre me pasa. Por eso he sentido como propio tu soneto, aunque no vivo en Coslada. Le suelo dar palos a mis tristezas. Prefiero desmarcarme a que me succione. Pero hay veces que no se tienen fuerzas ni siquiera para zarandearlas.

    Muchas gracias, Antonio

    ResponderEliminar
  15. No eres tú la que va “lenta”, Sunsi, son estos días los lentos, los callados, los solitarios… Por algo será, sin duda.

    En cuanto al tratamiento de las “tristezas” (aunque ya lo sabes), lo mejor es ponerlas de cara a la pared hasta que se aprendan la tabla de multiplicar por Dios, que es una tabla que, no sé por qué, no aparece en los libros de aritmética elemental. Tengo que reconocer que yo me la sé bastante mal (ya sabes que “no soy un agnóstico ni todo lo contrario”) y que llevo una chuleta en el móvil para cuando me la preguntan. Lo que sí sé es que sus resultados son tan ciertos y tan indemostrables como la conjetura de Golbach, que, de momento, no ha podido demostrarse.

    Gracias siempre por tu visita, y un saludo desde Coslada, en un Viernes encapotado y triste, como bien sabe hacerlo el cielo cuando corresponde.

    ResponderEliminar
  16. Como cambian las costumbres, antes el sábado, hoy santo, era sábado de gloria! se hacia bulla con cacerolas y tapas de aluminio, con carracas y demás...
    Hoy sin embargo la ceremonia del fuego y el agua en plan vespertino me ha venido muy bien: fuego nuevo y agua nueva, un símbolo de renovación importante.

    He encontrado la referencia que me diste de marzo de 2008" El lugar y las ciudades" del dia 13, donde queda muy claro lo de que "el lugar es un atributo del alma", gracias por indicármelo, además he leido con fruición hasta el filo de medianoche, muchas de las entradas de "Prosas íntimas" una gozada total...
    Buena Pascua y buena "mona".

    ResponderEliminar
  17. Así es, Montse, antes era Sábado de Gloria, aunque yo escribo ya en Domingo de Resurrección. Acabado el ciclo, todo se renueva. Esto es inseparable de la vida y postulado de todas las culturas; en el fondo, la repetida lección de la esperanza.

    Me alegro de que te hayan gustado esas "prosas".

    Y, también para ti, ¡Feliz Pascua Florida!

    ResponderEliminar
  18. Entre el segundo terceto y el pareado final, me quedo... con el soneto completo. Enhrabuena, otra vez (y van...). Un abrazo.

    ResponderEliminar
  19. Muchas gracias, compañero en la esgrima del soneto.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

El destino de las supernovas

. . Luz, ¡más luz! J. W. Goethe …somos polvo de estrellas C. Sagan La mayor parte de los átomos es vacío . Al cielo le ocurre algo parecido con la oscuridad. La luz es toda una excepción: un paseo puntual de diminutas y alejadas insolencias. Porque la luz es una insolencia, un atrevimiento, una osadía rodeada de sombras que, al cabo, revienta hastiada de tanta y tan constante hostilidad. Luego se esparce en la noche, como un raro prodigio, y siembra lugares y posibles miradas. Del agotamiento de la luz ante su empresa nacen rincones en la oscuridad, surgen otras diminutas y alejadas insolencias que miran al cielo y admiran su vencida hazaña. Eso dicen al menos los sabios que de aquélla saben. El hombre es la mies de una derrota, el pan de un desastre. Pero también el atleta que recoge el testigo de una rebeldía luminosa. El hombre es un héroe trágico que se obstina en la luz, como la luz se obstina en no ser su contrario. Supongo que es así porque si no, ser humano sería una indecenc...

¿Legalidad o moralidad?

. . …no basta que una acción sea conforme y esté ajustada a la ley para que sea moral; no basta que una acción sea legal, para que sea moral. M. García Morente, Lecciones preliminares de filosofía Lo analizó perfectamente Kant –¡qué bien lo explica García Morente!–, una cosa es que nuestra acción se acomode al deber y otra muy distinta que lo que hacemos lo hagamos porque es nuestro deber . No es un juego de palabras. No es diletantismo filosófico. Es una definición de la distancia, la enorme distancia, que separa la mera legalidad de la moralidad convicta. Pensaba Kant que si cumplimos la norma para evitar la sanción o alcanzar el aplauso, nadie podrá objetarnos ilicitud ni incorrección en la conducta. Pero la moral es otra cosa; la moral nace de la convicción, no de la convención, amparo o consentimiento de las leyes. Coincida o no con éstas, nuestra acción debe regirse por sí misma, quererse a sí misma, aplaudirse a sí misma. Sólo eso, nada más –y nada menos– que eso, define la mor...

La insolente realidad de las preguntas

El valor de la filosofía   ha estado desde sus orígenes en las preguntas. Las respuestas son ocupación de la supervivencia; las respuestas pretenden la utilidad. Las preguntas, sin embargo, todas esas preguntas que nos atraviesan el pensamiento sin posibilidad de hallar nunca reposo para su esfuerzo; todas ésas tan denostadas, tan perseguidas, tan ninguneadas por la vanidosa razón –ilustrada primero; instrumental, después; confusamente empirista, siempre–; todas las que desde el siglo XVIII han sido desviadas, sistemáticamente, a la sección de Salud mental por la iniquidad mercenaria de los súbditos de la desesperanza, no sirven para nada; o, mejor dicho, resisten el asedio de la nada. Son, como los acantilados ante los envites del mar, una rocosa fortaleza del alma, un cerco amurallado para el hombre. Porque hablar del alma es hablar con ellas y no querer hablar de ellas es desarraigar al hombre La grandeza de la filosofía está –o estuvo– en no poder responder, en no a...