Ir al contenido principal

Necesariamente humano

.

Flor que desdeña el avance del tiempo...
Antonio Serrano Cueto

.

Nos guste o no, el misterio es nuestra auténtica columna vertebral, el principio de nuestra verticalidad arrogante. Ni australopitecos ni pitecántropos, el eslabón perdido de la especie fue un "chimpancé" que se decidió al misterio. Y le pasó eso porque se dio cuenta de que su mundo de lianas, plátanos y funambulismo arbóreo ya no tenía ningún interés. Era una aburrida y repetida vulgaridad. Lo suyo fue una verdadera hazaña: gracias a él, se puso un punto y aparte en la narración de los bosques y comenzó un párrafo nuevo.

Luego, claro, vino el después. Porque el misterio primero se admira y luego se curiosea. Más tarde se intenta explicar; e incluso, a veces, se consigue. La vanidad de estos modestos logros (el misterio es muchísimo más interesante que todas las explicaciones de que nos creemos capaces) y esa oscura inclinación a vegetar muellemente entre lianas (…como a nuestro parecer / cualquier tiempo pasado / fue mejor) nos están arruinando la especie y debilitando la espina dorsal. Nos pasa últimamente que no somos capaces de convivir con lo inexplicable. Y, víctimas de esta incapacidad, o bien lo banalizamos y vulgarizamos en librerías y carteleras (hay una apestosa invasión de enfermas fantasías), o bien lo despreciamos y ridiculizamos desde cuatro ideas provisionales (todas las ideas humanas lo son) que mal digerimos y peor empleamos.

Un error, sin duda, que lo único que pone de manifiesto es la melancolía de una hazaña.
.

Para todos los niños, que ni me leen ni me entenderían si lo hicieran; aunque lo de ‘hoy’, queridas y pequeñas posibilidades, no es exactamente un misterio, sino un prodigio entusiasta para vuestra inocencia. En cualquier caso, no os olvido en mi carta. He pedido que os dejen en los zapatos un misterio. Para mañana… Para vuestro largo mañana… Para que podáis caminar mañana.

Y siempre.

.

Comentarios

  1. Preciosa petición para los niños. Gracias por haber dado este giro al misterio "real", precedido de ese verso. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Les has pedido a los Reyes la fuente de la vida, nada menos que un misterio, casi la eterna juventud.

    Espero que lo traigan.

    ResponderEliminar
  3. Felices Reyes, Antonio; en particular, para tu hija.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Tienes razón, Capitán; lo he pedido para que no dejen de ser niños; lo que, por otra parte, resulta bastante evangélico.

    Iguales felices Reyes que para Antonio.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Si que ha sido una bonita petición. Y curiosamente sensata: si en algo es generosa la vida, es en misterios. De hecho, parece un tiempo para intuirlos, aunque siempre se nos van como escapando. Tal vez el querer seguirlos es lo que nos hace andar. Todos los niños quieren andar, mirar, vivir. Encontrarán muchos en sus zapatos. ¿Y tú? Seguro que has recibido tu misterio.
    Buenas noches, caballero.
    Ya toca volver a empezar con la vida normal. Feliz vuelta al cole.

    ResponderEliminar
  6. Sin duda, la vida es pródiga en ellos, Olga, aunque nosotros nos hayamos vuelto bastante rácanos en su cultivo.

    Gracias y un beso, pero todavía no "vuelvo".

    ResponderEliminar
  7. Estupendo, Antonio. Ya lo dijo elpoeta: mientras haya un misterio para el hombre... Misterios que traen dolor, claro, pero que nos hacen sentirnos vivos. ¿Cómo vivir sin ellos?
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. ¿Qué podríamos hacer si perdiésemos la expectativa de lo prodigioso, Octavio? Nada, sin duda; o comer plátanos y olisquear la posibilidad de un peligro. Me gusta más presumir (algunos dirán "inventar") lo sorprendente que conocer lo común... Y creo que, en el fondo, a todos nos pasa lo mismo.

    Gracias y un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...