Ir al contenido principal

Las regularidades del tiempo

.



.

Mañana volverá a ser tarde.

Siempre llego después, que es cuando
ocurre lo de ayer o siempre.

Tiempo que ya no es tiempo al cabo.

Siempre mañana; siempre nunca.
Nunca siempre… Mañana tardo
todo cuanto tardé en perderte.
O algo más… que después de tanto
dejarme los jirones tristes
de la palabra entre los labios,
más antes, más después, más ahora
son naves para igual naufragio.

Mañana otra vez será ayer.

Y ayer… sólo un hoy destrozado.


6 octubre 2010
.

Comentarios

  1. Tiempo de cambios, el otoño, quién sabe, el ayer y el hoy no suelen cambiar mucho, pero el mañana siemre se espera distinto.

    ResponderEliminar
  2. Preciosa entrada.
    Es tan bonita como ese precioso cúmulo de leves nubes que andan esparcidas, cada una de estas pasa distraida, eliminadas por la brisa, van ligeras, andan solas y acompañadas.
    Cada una de ellas representa un día de nuestro ayer, que unidas son, cada día siguiente.
    Cada día es una oportunidad que te da la vida de ir saldando cada nube, aquello que fue, tus nubes en el cielo; tus ayeres.

    Los ayeres estan para eso, para ser reciclados, abonados; revisar errores, supervisando aciertos,... Y lo pasado, pasado esta.
    Estamos en deuda con esos ayeres, que no son saldados nunca; mas los de hoy, los de mañana; siempre retomando atardeceres en sus noches.

    "Quédate" les decimos a nuestro ayer, aunque sea tarde, pues sois mi vida.

    Abrazos

    ResponderEliminar
  3. Desde luego "profe"...después de bastante tiempo desganada entro en el blog buscando palabras sensatas que me traigan un poco de serenidady de reflexión, como suele ser habitual en este sitio de lectura y me encuentro con un pasado demoledor, un presente reciclado en pasado y un futuro incierto con visos de vivr estancado en nuestra memoria. ¿será que el ser humano, a pesar de ser los evolucionados de la especie, nos convertimos en los más primitivos al arrullo de nuestas emociones?. Todos somos deudores de nuestro pasadoy por slguna especie de determinismo extraño, parece que estamos condenados a la rueda que gira y gira..el que esté libre de las cadenas del ayer, que tire la primera piedra.
    Muak.

    ResponderEliminar
  4. Siempre he pensado, Capitán, como Ortega: el ser que somos es el ser que hacemos. La inquietud no es pretender cambiar lo que hemos hecho y somos, sino ver como se deshace lo que fuimos e hicimos. Lo dijo mucho mejor Machado con sus “…estelas en la mar.”

    Un abrazo y muchas gracias por tu comentario.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias Mª Angélica por tus palabras. Ciertamente van más allá de la vulgaridad que dice el poemilla, que no pasa de una evidencia común. La inevitable regularidad del tiempo es una trituradora de mañanas en ayeres; un desmantelamiento incansable de actualidades. Cuanto más viejo se hace uno, tanto más lo lamenta.

    Un abrazo y, repito, gracias.

    ResponderEliminar
  6. Lo de “profe”, Rocío, me sigue llegando al alma… Aunque más me llega eso de que vengas “buscando palabras sensatas” que te “traigan un poco de serenidad” y te encuentres con “un pasado demoledor, un presente reciclado en pasado…” Pero, vamos a ver, ¿no era yo “el Fune”? ¿Qué puede decir un tipo con tal apodo que no sea “demoledor”?

    Bromas aparte, Rocío, me alegro muchísimo de tu visita y aclaro, como ya he dicho, que el poetastro este de lo que dice quejarse es de un pasado demolido, no demoledor. Lo que es ley de vida de sus muchos años.

    Un beso y, claro está, gracias por tu compañía.

    ResponderEliminar
  7. No, no, no; no no no; quiero decir que n.. que Gracias a ti Antonio, por tu noble simpatía, "tu imaginaria", y todo lo demás, sobre todo, por todo lo que dices ser.

    Saludos

    ResponderEliminar
  8. Hay que evitar arenas movedizas...
    y procurar ser feliz,aunque sea un instante.

    Un beso crepuscular.

    ResponderEliminar
  9. Bueno, Mª Angélica, yo, más que noblemente simpático, me considero antipáticamente noble. Será cosa de la perspectiva.

    Un saludo abrumado.

    ResponderEliminar
  10. Las “arenas movedizas”, Veridiana, las pone el tiempo debajo de nuestros pies, y vivir –no hay otra forma, que yo sepa– es caminar sobre el tiempo. La felicidad no tiene la culpa de nada: ocurre, se sueña o humildemente pasa… mientras caminamos, mientras nos hundimos... Nada añade ni quita decirlo o callarlo: simplemente es así; por eso he dicho más arriba que el poemilla trata de una “evidencia común.”

    Gracias por seguir visitando estas pantanosas tierras y un beso, todavía emergente de su insobornable voracidad.

    ResponderEliminar
  11. Ya que no hay modo de escaparse a la condición esencial de vivir,y siendo ella la realidad,lo mejor,lo más discreto es subrayarlo con ironía,(y estar con esta "Diosa")o repetir el gesto elegante del hada Titania que en la selva encantada de Shakespeare acaricia la cabeza del asno.

    ResponderEliminar
  12. Divina Circe, me guardo
    con gran temor del susurro
    que en cerdo, perro o leopardo
    puede convertir a un bardo,
    o acariciarlo en un burro.

    Besos del XVII

    ResponderEliminar
  13. jeje...A veces está "genial" arriesgarse...

    Feliz tarde lluviosa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...