Ir al contenido principal

Payaso

.




La última pesadilla que tenemos en la vida ocurre en los espejos. Nos miramos en ellos y sólo vemos a un payaso vestido de relojes. Grandes, pequeños, enormes, insignificantes; de mentira o verdad; de cartón o de plata ennegrecida; con óxidos remotos, con irrecuperables brillos… Nos miramos y no nos hace gracia ese payaso; o nos da un latigazo de melancolía su barroca indumentaria. Es una pesadilla común y recurrente. Pisa uno la luz, aborda el escenario, se abre paso la palabra… Y en un momento de distracción –o de anónima sabiduría– se mira al público. Pero ya no hay público, ya sólo hay un espejo. Y en el espejo, un payaso. Y sobre el payaso una giubba de grandes relojes, de relojes insignificantes…

Ríe, payaso. Ríete de ti, naturalmente. Regálate el aplauso de tu propia mirada: si el niño debe llorar para empezar a vivir, lo justo es que, para empezar la muerte, te suceda una sonrisa.
.

Comentarios

  1. ¡Ah,qué triste!

    Genial Fleta.
    Lo interesante es que nuestra alma no se seque,como la imagen que nos proyecta el espejo,a través de los años.

    Yo,sin problemas,ya hice pacto fáustico.

    Un beso hechizado

    ResponderEliminar
  2. Mi temida Circe, ¿un pacto…? ¡Para qué!: las diosas no necesitan pactar nada; eso sólo nos preocupa a los mortales.

    En cuanto al beso, me habéis hecho polvo la réplica. Vos teníais que haber dicho “un beso hechicero”, como corresponde a vuestras artes; y yo, habría quedado como un señor respondiendo, “un beso hechizado”, que se acomoda mejor a mi natural. Ahora no sé qué decir.

    En fin, un beso… agradecido.

    ResponderEliminar
  3. jajaja...

    ¡Ay,Antonio!yo si que estoy hecha polvo,desde mi vuelta de Haití...-que me quedo pensando........................ - en vez de mirarnos al espejo,será mejor atravesarlo, como Alicia, y "difrutar" contra las reglas del juego establecidas.

    Sé feliz lo que queda de domingo.

    ResponderEliminar
  4. Naturalmente, no hay que quedarse mirando al espejo, Veridiana. El espejo es una realidad que está ahí y con la que a veces nos cruzamos. No hay que detenerse. En realidad, no es posible; aunque me gusta esa propuesta de entrar en él, que a mí, más que a Lewis Carroll, me ha sonado a Sócrates.

    Gracias de nuevo, esta vez porque has empezado riéndote, que es de lo que en el fondo se trata.

    ResponderEliminar
  5. Demos la espalda a los espejos. El más engañoso de todos lo tenemos en nuestro interior, lo llamamos yo mismo. Detrás de ese espejo, de ese espejo de espejos, embustero, tramposo y carcelario, hay un universo entero, donde el tiempo no existe, donde podemos volver al origen, donde somos, de nuevo, gota de agua en el océano.

    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias, J.M.F.R., por tu visita y su certera mirada; pero a la gota, a esa pequeña salpicadura del mar en una playa, me parece muy improbable que le convenza el anónimo destino de volverse a ignorar en el océano. Mejor aún, prefiero creer que tiene la ocasión de reírse de sí misma; por lo menos la ocasión de la ironía, el soberbio momento de una carcajada sin felicidad… un poco antes de que ya no sea posible.

    Gracias de nuevo, y un saludo cordial.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...