Ir al contenido principal

Del salto a la metáfora

.




A mi alumno GCJ


Cuando allá por el mes de octubre contaba a mis alumnos el mito de la caverna, nunca supuse que uno de ellos pudiera hacer una interpretación tan literal y arriesgada. Es verdad que Platón habla de un prisionero que escapa y trepa por la escarpada dificultad de la dialéctica hasta llegar al sol real, hasta bañarse en su verdad. Es cierto que Platón, después, nos dice que el osado fugitivo decide regresar a estas terrenas oscuridades para contar las maravillosas alturas a que los encadenados no nos atrevemos. Pues bien, ni corto ni perezoso, mi alumno Guille se embarcó en la posibilidad del platónico mito: rompió las cadenas, montó un Rocinante alado (no un vulgar Clavileño, que es mofa burda de ociosos pijos) y se fue a comprobar si desde tan-allá merecía la pena dar el salto hasta tan-poco-aquí para contarnos la luz y cuestionar nuestras nubes.

Y lo hizo: regresó a la caverna con la misma alegría luminosa del esclavo platónico. Saltó, desde un poco más cerca del Sol, mientras sonreía. Probablemente pensaba que lo del hombre era subir para poder narrar; soñar primero y compartir después la altura que se merece un sueño…

Más o menos como Platón; aunque, en tan aventurado momento, él no fuera consciente de ser su metáfora.
.

Comentarios

  1. ¡Madre mía, qué impresionante!
    Ese chico nadando por el cielo...
    Apúntame a su club de fans.
    Es cierto, parece que se ha traido una alegría luminosa. ¿Te vas a animar? Es muy bueno aprender de los alumnos. Si no quieres ir tú, manda al caballero, estaría magnífico a bordo de un Rocinante alado, pensando soleares;-)
    Y luego déjanos verlo, por favor, por favor...
    Un beso.

    ResponderEliminar
  2. Le diré lo del “club de fans”.
    En cuanto a mí, Olga… ¡No…! Vamos, que ni en broma. Y el caballero, otro tanto: los dos somos animales “teóricos”. Una cosa es hablar de cielos y de ideas, y otra subirlos y navegarlos. La gravitación universal tiene una variante que es el principio de gravitación de la edad, según el cual la aceleración de caída es directamente proporcional a la masa de años. Y en esto, tanto él (a pesar de su inactualidad) como yo somos extremadamente masivos. Además, yo en caída libre parecería un punto negro arañando innecesariamente el cielo azul.
    Un beso... Y no pretendáis, Doña Olga, que me arroje a (o de) tan elevada empresa.

    ResponderEliminar
  3. Como prisionero fugado he de decir que lo que he conocido allí arriba no me ha dejado indeferente. Es realmente un sensación maravillosa la que se siente, desde luego merece la pena.

    Ese "mundo de la ideas" me ha fascinado tanto que en tu blog testifico, Antonio, que volveré a iluminarme con esa luz, con esas magnificas vistas; que volveré a saltar desde tan-allá hasta tan-poco-aquí.


    Muchas gracias por esta entrada en el blog Antonio, es un honor para mi.

    ResponderEliminar
  4. Gracias a ti, Guillermo, por también “dejarte caer” por aquí, pero no te aficiones a tanta altura porque vas a tener a tu madre constantemente en vilo... Aunque fuera iniciativa suya regalarte tan alto deseo. En realidad, Platón sólo pasó por aquí de puntillas: lo más grande fue tu arrojo y la generosidad de ella.

    De ahora en adelante, ya sabes, el mundo es tuyo; quiero decir, de tu voluntad. Sólo las almas grandes se alejan de él con la decisión de sobre él tirarse, aunque sólo sea para decirle que, desde allí arriba, los “grandes problemas” que nos comen la vida son una insignificancia que no importa al cielo.

    Nos vemos, en unas ocho horas aproximadamente.

    ResponderEliminar
  5. ¡Qué gozada!
    Mi ilusión siempre ha sido que Superman me diera un paseo por el espacio.
    ¡ Qué maravilla esos alumnos arriesgados...!

    Un beso a una cirta altura.

    ResponderEliminar
  6. Todos mis alumnos lo son, Veridiana: aguantarme a mí es una prueba de alto riesgo.

    Besos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...