Ir al contenido principal

Divagando sobre el infinito

.



.

El infinito es eso que se nos pierde al final de las fotografías: una invitación a la convergencia donde todo se encuentra y nada viste una imagen.

Vemos el infinito todos los días, y no nos damos cuenta. O lo menospreciamos porque nuestras preocupaciones pagan tributo a la vecindad y a la cercanía. Pero lo cierto es que nuestra lazarilla mirada se abre paso entre las demás criaturas para enamorarse del infinito.

Al andén de una estación llegan trenes que el viajero ve emerger, repentinamente, de un infinito atentado contra los postulados de Euclides –donde las paralelas desmienten su condición de serlo y se enamoran y funden en un punto inexplicable–. Desde el andén de una estación, parten trenes que engulle una osadía semejante: desparecen en un punto burlador de la geometría plana. El arte llama a esto perspectiva.

Las ondas perezosas de un rumor lejano surgen del infinito silencio de un punto que, según se acerca, va curvando y crispando el aire hasta llegar a nosotros. Luego, siguen el viaje, indiferentes, distanciando las crestas de su oleaje, más y más, hasta sumirse en el punto de otro silencio infinito. A una cosa parecida llama la ciencia efecto Doppler.

El infinito es de todo el origen y el destino de todo.

Pero nosotros sólo esperamos un tren, a menudo de cercanías, para llegar a cualquier cita inmediata. Ese tren, sin embargo, nos viene del infinito, al que no damos importancia, y nos devuelve al infinito, del que no hacemos caso.

Claro que, también la palabra llega al hombre, como un rumor uniformemente acelerado, desde el infinito silencio de la ignorancia y se aleja después hacia el silencio desmedido de su incomunicable sabiduría.

A esto se llama –despectivamente, por supuesto– misticismo. Yo, que soy un extravagante, lo llamo...

¡Vaya por Dios, se me acaba de escapar otra palabra por la garganta del infinito!
.

Comentarios

  1. Jajajaja…

    Muchas gracias. Nunca había recibido palabras elogiosas ‘tan jóvenes’, que para mí, lógicamente, ya sólo pueden llegar del infinito… O de Arainfinitum.

    Un beso molón.

    ResponderEliminar
  2. Si que "molas"...sí, jeje...

    Más que el infinito, me gusta más el instante:donde un placer se hace eterno...

    Un beso viajero

    ResponderEliminar
  3. Si, según Einstein, el tiempo es la cuarta dimensión de nuestro espacio, la eternidad debe de ser la cuarta dimensión del infinito; vamos, digo yo. No es posible que te guste la eternidad (o el placer del instante que la pretende), que es la parte inseparable, más que el infinito, que es su todo configurado. Si me gusta una copa de bourbon, es que me gusta el bourbon; aunque a lo mejor ni mi cabeza ni mi estómago entenderían que me lo bebiera “todo.”

    Molar, no sé, pero enrollarme, como ves, lo hago con más facilidad que las virutas de un sacapuntas.

    Un beso, y cuidado con los viajes, que son desplazamientos por el espacio y el espacio, según quienes de él saben, están llenos de agujeros… de curvatura infinita.

    ResponderEliminar
  4. Bueno,puedo hacer como Ulises,que creía en el viaje circular,que implica el retorno final, o como Nietzsche en el desplazamiento rectilinio y la meta final (no me gusta nada) es la muerte.

    A mi me gusta pensar que el viaje es fantasía,conocimiento,cultura.
    En cuanto a los agujeros...¡¡Huf!!que se dispara la imaginación...y a estas horas...

    ResponderEliminar
  5. La meta final del desplazamiento rectilíneo es, según el principio de inercia, el infinito; y esto, más que una meta, es una no-meta. La llegada real, Veridiana, cerrada y completa es la del eterno retorno de Nietzsche y de los griegos. Me seduce, como a cualquiera, la idea de que un momento de felicidad vivido se repita cíclica y eternamente. Pero ¿no es esto otra forma de entender el infinito? ¿No es consecuencia de la misma intención humana? Y, puestos a hacer preguntas, ¿no es el eterno retorno una pretensión demasiado “conservadora”?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...