Ir al contenido principal

El diagnóstico

.



.

No me lo diagnosticaron hasta hace relativamente poco. Yo conocía los síntomas desde hace mucho, pero siempre he sido reacio a las consultas médicas. Al principio, sólo sentía una incomodidad, más o menos tolerable, en las sienes. Poco a poco y con los años, fue convirtiéndose en intensa irritabilidad. Hasta el punto de que mi vida, de sí pobremente social, empezó a resentirse. Fue entonces cuando me decidí a lo que nunca suelo decidirme. Así empezó un largo peregrinaje: del médico de cabecera (yo no sé por qué aún soy súbdito voluntario de la Seguridad Social) a los especialistas, de los especialistas a los hiperespecialistas; de las consultas a los laboratorios, de los laboratorios al estupor de los resultados… Finalmente, dieron con el diagnóstico –que me decepcionó, por cierto, porque abundaba en lo que casi todos los diagnósticos de nuevo y respetable cuño abundan–. Se trata de una malformación genética estadísticamente padecida por una prescindible humanidad. Una rarísima anomalía que no tiene cura posible ni medicación que interese indagar a los laboratorios. Según parece, a esta pobre insignificancia mundial que somos sus perjudicados, se nos quedó en el alma un gen arcaico, una elemental naturaleza que interpreta el ruido intolerable como una amenaza inquietante.

– En quienes humanamente la padecen –me explicó el último doctor–, al principio sólo se da una reacción impropia ante algunos estímulos físicos: estruendos, voces improcedentes, gritos incontrolados… Pero, poco a poco, se metastatiza. A sus años, no hay arreglo posible.

Nunca soporté el ruido, los gritos, el estruendo. Tampoco, la metástasis que más tarde los define; llámese idiotez privada o pública, o privada y pública mendacidad. Porque un mentiroso o un imbécil retumban con escándalo enorme en el alma… Y no hay quien lo aguante; en mi enfermedad, quiero decir.

– ¿Qué puedo hacer, doctor?

– Morirse cuanto antes.

– En eso estamos, doctor; en eso estamos… Usted perdone si molesto.
.

Comentarios

  1. "Pasé una noche a ti pegado como un árbol de vida
    porque eras suave como el peligro
    como el peligro de vivir de nuevo."


    Un beso sin diagnóstico.

    ResponderEliminar
  2. Ya entiendo Antonio. Por eso ese placer súbito cuando, al filo del cuarto de hora inacabable, apagamos el ruido fatigoso de la tecnología y ¡zas!....escuchamos el silencio. Esa máxima preciosa que te cubre las espaldas.
    Pero no te mueras de esa dolencia....Hay sonidos tan bellos que merecen ser escuchados aunque convivan con el ruido más vergonzante o las voces chirriantes de los imbéciles.
    Por ejemplo Mozart y su "lacrimosa", o Bach y su "pasión" o Beethoven y su "pastoral". O tal vez el sonido de la lluvia tranquila en una tarde gris de invierno. ¿Y qué me dices de ti, Antonio, de tu voz recitando a Quevedo o a Lope? ¿No se te alivian los síntomas?
    Un beso

    ResponderEliminar
  3. Desde luego, Veridiana, la palabra, cuando es palabra y no berrido, cuando es auténtica, sea o no compartida su autenticidad, y se deja caer de un poeta al que la locura no le trastornó la armonía, entonces se siente la fantasía de la curación.

    Un beso, al que, en realidad, le dan lo mismo los diagnósticos porque nunca resuelven nada.

    ResponderEliminar
  4. Vaya, Inma ¬–apunta lo que voy a escribir–, pues “tienes razón”. Como sabes, este título lo “delego” sólo en situaciones excepcionales. En este caso, porque parezco tonto: ¿a quién si no se le ocurre ir al médico en vez de consultar a la excelente profesora de música con quien comparte la cotidiana pacificación de los orcos loesianos?

    He tomado nota de la receta, pero –entenderás que haciendo tal “delegación” tenga que poner un “pero”– creo que sobra eso de la “voz”. Mira, Inma, a mí no “me suena”; y yo creo que por eso es por lo que hablo cada vez más bajo. Lo que si es cierto es que parece funcionar en el control de las hordas escolares. Así que, si es para que se callen ellos, vale; pero para mi sanación, mejor las otras “pastillas”.

    Un beso, y recuerda que la pancarta esa de “Escucha el silencio” fuiste tú quien la colgó de la pared de Jefatura.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...