Ir al contenido principal

Leyenda Negra

.



.

Te hablaré de Van Gogh a mi regreso.
De Rembrandt, claro está; de los canales
y de algunas tristezas veniales
que se deja un adiós después de un beso.

Te hablaré –y es mentira, porque eso
de hablarte no es real– de flores tales
que aprenden a venderse en las postales
y negocian la luces de su exceso.

En Coslada, Madrid, después de ahora,
de este ahora difuso entre dos luces,
te hablaré de la historia y sus quehaceres.

Y de un grano de polen, de un espora
que el tiempo malsembró en sus contraluces
y regó con dolor y atardeceres.


7 agosto 2011

(Perdón por el silencio de estos días: estaré ausente una semana… Paseando por Ámsterdam).
.

Comentarios

  1. Esperaremos a que regreses, lleno de luces y contraluces como a tí te gusta,para que nos cuentes , viajero,lo que en otros lugares se ama.
    Un beso
    Doña Anónima

    ResponderEliminar
  2. gracias antonio, algo parecido sentia en los momentos previos a mi operación y posteriores, pero no lo sabriá expresar como tu, ademas el manejo del teclado no es mi fuerte , perdoname,solo me parecia imposible que yo estuviera allí con todo mi dolor , con todo mi miedo con toda mi soledad, con toda mi ignorancia,con todas mis dudas con toda mi enorme pena..........y que fuera en la calle, en la ciudad, en otro pais , incluso al mi lado mismo , todo transcurriera en su cotidianidad en su abitualidad, en su simplicidad etc, sin apreciar , sin advertir ,sin caer el la cuenta de que yo estaba allí, yo que en ese momento era el centro del universo o así lo sentia,yo que podía estar o dejar de existir en calquier momento,yo que nec esitaba en definitava que el mundo entero con todos sus seres fueran conscientes del trago que estaba pasando,y sinembargo estaba sola, no me sentía sola solo estaba sola , gracias por acordarte de mi,estaba , equivocada y me alegro , mi familia y amigos estaban preocupados por mí pero tú te acordabas de mí, creo que aunque no me haya expresado bien y escrito peor (POR FAVOR CORRIGEMELO estoy segura que me entiendes, en conversación si es posible te lo ampliaré, pero una vez más muchas gracias, un beso lola

    ResponderEliminar
  3. Gracias, Doña Anónima.

    Ya he vuelto; no sé si lleno de “luces y contraluces” o de claroscuros y oscuros. Yo tiendo a lo último. De hecho, me he traído del Mercado de las Flores una bolsa con diez bulbos de tulipanes negros. ¡A ver si florece alguno!

    En cualquier caso, he vuelto encantado.

    Besos.

    ResponderEliminar
  4. Sé que este comentario, Lola, se refiere a la entrada anterior. Y también sé que, actualmente, no estás en condiciones de atender a pijotadas informáticas. Qué importa: tú y yo sabemos de qué hablamos y por qué lo hacemos.

    Me pides “corregir” lo que técnicamente no puedo (los comentarios no pueden ser manipulados, afortunadamente) ni, de poder hacerlo, querría: al corazón le basta con hablar “de corazón”. La contundente ortodoxia del sentimiento siempre será superior a las ortologías y ortografías de su envoltura. Y tus palabras andan sobradas de esa infrecuente rectitud del alma. Yo te pedía perdón por no haber interrumpido mi vulgar cotidianeidad ante tu dolor y ¿tú me lo agradeces…? ¡Bendito sea Dios…! ¡Soy yo quien debe dar las gracias por tu agradecimiento!

    Un beso fuerte; y no te emociones, o me sentiré culpable de incordiar la paciente recuperación de un corazón tan grande como el tuyo.

    ResponderEliminar
  5. Que pena... ,no poder emborracharse de esas flores , aromas y colores.
    Bienvenido.
    Un beso
    Doña Anónima

    ResponderEliminar
  6. Gracias otra vez, Doña Anónima. Pero no os apenéis: vuestra tierra anda sobrada de ebriedades semejantes.

    Besos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...