Ir al contenido principal

El verbo defectivo




Cuando partió, yo tenía veintisiete años. Hace unos días leí que ya estaba a dieciocho mil millones de kilómetros; lo que en la noche es parva distancia: aproximadamente, diecisiete horas de viaje en un tren de Einstein. Un paseíto por la infinitud al fin y al cabo. Claro que a él le ha costado algo más: treinta y cinco años para ser exacto; después de todo, un parpadeo de la eternidad

Cuando partió, nadie tenía Internet en casa ni móvil en el bolsillo, hacíamos fotos con sofisticadas cámaras oscuras y grabábamos canciones en cintas magnetofónicas. Los códigos y las gentes estábamos hechos de otra materia, menos sutil, aunque sin duda igual de ineficaz… Hace unos días leí que abandonaba el Sistema Solar con el racimo de palabras y demás señales que el hombre empaquetó en la técnica rudimentaria de su vieja arquitectura. Curioso proceder éste: arrojar signos amables y buscar anónimos interlocutores que, tal vez, no se encuentren nunca. Curioso y desolador, porque, en estos treinta y cinco años, hemos seguido hablando entre nosotros para nada, intercambiando códigos para nada, entrecruzando símbolos para nada, construyendo prodigios… para nada; mientras él, un trasto viejo, seguía atravesando la noche con su disco de oro y sus saludos a cualquiera; con Beethoven y Mozart; con Bach y Stravinsky…

Curiosa esperanza la de esta criatura humana tan experta en no entenderse a sí misma, tan incapaz de darse la respuesta adecuada: buscar un otro improbable en la noche que le sepa entender y responderle pueda. Aunque siempre ha sido así: después de todo, el hombre sólo es un verbo defectivo que indaga las desinencias de una conjugación inacabada.


Comentarios

  1. Curiosa y hermosa esperanza. Siempre andamos buscando piezas de nuestro propio puzzle. Afortunadamente, nadie en particular es un dibujo completo, nada en el universo depende solo de sí mismo. Todo es una especie de equilibrio delicado, una especie de baile en el que nos encontramos, nos perdemos, nos buscamos, nos acercamos y nos alejamos. Y, de vez en cuando, toca saludarse (o simplemente es posible, si uno quiere).
    Pues eso, un saludo y un beso, maestro, me alegro mucho de "verle" por aquí. Gracias por el texto

    ResponderEliminar
  2. Tan incompletos somos, que no nos damos cuenta que la respuesta no nos la tiene que dar "otro" sino nosotros mismos , que el viaje está bien que sea hacia el infinito, si es preciso, pero... hay un viaje hacia el interior del ser humano, enormemente enriquecedor que el " hombre" practica poco, o casi nada. Y ... Mientras no lo haga, por muchos kms que recorra será igualmente estéril en muchos aspectos. Pero, siempre queda la esperanza de que algún día, quizás, consiga entenderlo.
    Un beso

    ResponderEliminar
  3. Pues muchas gracias, Olga por la posibilidad, la voluntad y la alegría de ese saludo y ese beso.

    Como bien dices, “siempre andamos buscando piezas de nuestro propio puzzle”. Pero, ¿por qué? ¿Qué necesidad hay de que busquemos tan empecinadamente lo que, al parecer, nunca encontramos?

    Un beso, doña Amiga.

    ResponderEliminar
  4. No lo sé, yo no puedo evitarlo, como el conde de Valmont. Bueno, como él tal vez no, pero no puedo evitarlo.

    Llámalo querencia,-)

    ResponderEliminar
  5. En primer lugar, Doña-Anónima, siento el retraso de esta respuesta, de lo que, ya sabes, no tengo real culpa.

    En segundo lugar, estoy de acuerdo contigo. Tal vez la incapacidad humana de darnos la respuesta adecuada proceda de otro enredo: el hombre, ese fronterizo ser entre la interioridad que podría conocerse y la exterioridad que ignora de modo inevitable, marra fatalmente el objetivo; de ahí la obsesión con los “afueras” inalcanzables y el menosprecio por los “adentros” tan inmediatos. Sócrates y San Agustín, entre otros, ya se dieron cuenta.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  6. Qué bonito lo que dices Antonio, y tan realista a la vez.

    Tengo la suerte de tener un amigo organista que interpreta a Bach "casi" a su altura.

    Desde Leipzig un beso musical.

    ResponderEliminar
  7. Probablemente tu amigo, Veridiana, será capaz de interpretar a tanta 'altura' que pueda acompañar al Voyager más allá de nuestro Sistema.

    Gracias por tu visita. Un beso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...