Ir al contenido principal

¿Quién se para a pensar en la inocencia?



Tengo abierta la ventana. A esta hora atardecida, junio se vuelve amable. De fuera me llega el  aire tibio de algún jardín recién regado. Siento una deliciosa cenestesia: frescor, sosiego, paz... Huele a madreselvas y a tierra mojada. El zureo de una paloma, empeñada en hacer el amor que le toca, adorna el pretil  de la terraza. Se oyen voces suaves, amortiguadas por la distancia, enredadas en sonrisas y destinos perdidos (¿a qué destino podría ir cualquier sonrisa hoy sino a la nada?). Es buena gente, el mundo está lleno de buena gente (cuando le dejamos llenarse de ella, naturalmente). Pero el mundo es difícil y raro; hostil, sin duda, al esfuerzo de estos atardeceres de junio en las ciudades  apacibles. El mundo está repleto de otras cosas amargas Me siento ante el ordenador y me atrevo a su tragedia. Habla de asuntos turbios: de venganzas, de guerras, de corrupciones, de asedios,  de injusticias...  Difama, acierta, insulta, salva... Antojos de no sé cuántos, veredictos de no sé quiénes...

¿Quién tendrá tiempo de pensar en la inocencia? ¿Quién en el bien? ¿Quién en la bondad? Odio las palabras; cada espanto que ocurre, odio más las palabras. Hasta esas voces suaves, que amortigua la distancia, son una falsificación. Nadie piensa el horror de lo que dice porque a nadie le inquieta  la nada que lo avala. Aquello es un barullo de signos sin razones; esto, una sinrazón sin signos y sin esperanza. Hoy más que nunca los hombres  hablamos desde gargantas ajenas donde la destrucción se ha convertido en empecinada empresa. No se me entiende, claro; pero, si la inocencia se maldice, ¿qué hacemos sino empollar los huevos de su ruina?...

¿Y si es inocente la inocencia? ¿Y si no es real el barro que la embarra? ¿Quién da la menor ocasión a su posibilidad?...


¿Quién se para a pensar hoy en la inocencia?

Comentarios

  1. Hola, Antonio. Me alegro de leerte.
    Acompañan tus palabras, como siempre y, se echan de menos aunque tú odies,a algunas de ellas,cada día más. Las palabras se convierten en susurros o gritos según lo que nosotros hagamos con ellas, como con nuestros actos. Hay palabras hermosas como la inocencia y hay palabras terribles como el odio y la venganza, la destrucción y las guerras.
    A mí también me huele a noche perfumada y también pienso en la inocencia mientras la paloma hace el amor y en mi jardín cantan los grillos anunciando que la noche, esta noche perfumada, desaparecerá pero dará paso a otro mañana donde se sentirá la tibieza de una noche de casi verano y en donde alguien estará pensando en la inocencia, en el bien y en la bondad a pesar de tanta destrucción, tanta tragedia y tanto odio.
    Un beso esperanzador

    ResponderEliminar
  2. Hay palabras incluso peores que las que tu enumeras: son las palabras que no se dicen, las que asfixian su significado en los sótanos del alma, las que no ven la luz por miedo, por comodidad, por cobardía... Ésas son las que ni pensar nos dejan en la inocencia.

    Gracias por la compañía de tus bellas palabras.

    Un beso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...