Ir al contenido principal

El otoño y la Historia


Miré los muros de la patria mía...
Francisco de Quevedo

Me gustaría escribir sobre el otoño como hace algunos años escribía. Me gustaría reunir en la palabra los ocres y los oros de sus árboles, los rojos melancólicos de sus rosas decadentes, los atardeceres tempranos de sus ciudades y campos. Me gustaría, pero ya no puedo. Y no puedo porque los trabajos y los días se han embadurnado de tintes profundamente desagradables. Tanto que pretender adornarlos de estacionales exquisiteces se me antoja intención bastante inicua. No son tiempos de lindezas; son tiempos de inexplicables aberraciones y de explicaciones aberrantes. A veces tengo la sensación de que hoy se vive la fantasía de una mente enferma, de que somos (de que soy) los extras de una película (malísima, por cierto) en la que unos descubren el Mediterráneo en el bidé de su adosado y otros cruzan un Atlántico al que confunden con el charco estancado de sus ideas. Se leen tantas tonterías a diario en los periódicos, que el único alimento que al alma le queda es un sándwich mixto de ajena vergüenza y tristeza. De aquélla, por el ridículo de quien lo exhibe; de ésta, por la pesadumbre gástrica de quien lo ingiere.

La Historia, como la biografía de cada cual, tiene la mala costumbre de ser pasado. Existencialmente hablando, el pasado es un anciano incorregible; tal vez, no por su voluntad, sino como irrefutable condición de la libertad que tanto le pesa. Lo único que no podemos rectificar es lo ya que hemos sido. Si pudiéramos hacerlo, no seríamos los que somos. De encontrarnos en tal caso con nosotros, no nos reconoceríamos ni en broma. Sobra decir que si tal rectificación la extendiéramos a cualquier momento de la Historia, no sólo ésta sería irreconocible para sí misma, sino que cualquiera de nosotros, probablemente, no habría llegado a existir. Y si la particular fórmula genética que nos define se hubiera dado a pesar de todo, la inédita circunstancia en que nos encontraríamos habría configurado un yo tan irreconciliable con el nosotros de hoy como el de esa Historia consigo misma. No es necesario invocar el "efecto mariposa" o la "teoría del caos" para entenderlo, basta pensar que si  Julio César no hubiera sido asesinado cuando lo fue, o Colón descubierto América cuando lo hizo, nada de lo que hoy sucede tendría que ver con lo que en tal caso sucedería. ¿Sería mejor? ¿Sería peor?... ¡Qué más da! El pasado (la Historia, la biografía) es (debe ser) razón de aprendizaje para el hombre, no pretexto de oportunismos políticos ni ocasión de acomodaticias justificaciones axiológicas. A esto último, la psicología lo diagnostica como neurosis. A lo primero, los únicos diagnósticos que a mí se me ocurren son alienación y cobardía.


...¡Cuánta pena me da este otoño del hombre ante sí mismo!


Comentarios

  1. Sabes, Antonio, nos creemos la especie inteligente del planeta -y... en verdad que los somos- con respecto a otras especies, y lo somos por razones obvias que no me voy a poner enumerar pues todos las conocemos. Lo único en lo que quizás no pensamos muy a menudo o quizás nunca y supongo que por razones de soberbia, es que a pesar de ser los seres más inteligentes del planeta,nuestra capacidad intelectual es muy limitada. Además de ser muy poco solidarios, poco críticos, poco pensadores y un largo etc.
    Hay quien cree profundamente en la capacidad intelectual del ser humano y a mí, a mí, siempre me ha parecido un pobre soñador en la mejor de los casos y un despiadado y cruel en lo peor.
    Siempre me decepciona. Una y otra vez, continuamente, a pesar de que sueño en que algún día podamos cambiar.

    Un beso amigo

    ResponderEliminar
  2. Querida Susi, yo, a estas alturas de la película, no es que sea escéptico, es que estoy convencido de que el hombre no cambiará nunca. La Historia, la larga Historia, está, como digo, para su aprendizaje. Y lo cierto es que no hemos aprendido nada. Por otra parte, no estoy de acuerdo con la relación que estableces entre capacidad intelectual e inteligencia. Más bien pienso que es al revés. "Intelectualmente" somos muy, pero que muy capaces. La prueba está en la habilidad que tenemos para repetir "ideas" con adornos tales que parecen "deliciosamente nuevas". Nuestra inteligencia ("intus legere"), sin embargo, deja mucho que desear. Nadie parece ser capaz de "leer en el interior" de lo que deberíamos haber aprendido de la Historia.

    Un beso junto a mi agradecimiento por tu visita y comentario.

    ResponderEliminar
  3. Corren malos tiempos para la Historia. Lo mejor sería poder escenificar, como Charles Laughton en "Esta tierra es mía", aquella secuencia en la que el profesor se despedía de sus alumnos, antes de que le arrestaran, y les hacía arrancar, a los niños de la escuela, sucesivas páginas del libro de Historia. Mejor ese gesto adusto, que el mercadeo con sus páginas. Un beso
    P. D.:¡Qué bien que retornas en otoño!, que a pesar de todo, contribuye a serenar el alma

    ResponderEliminar
  4. El otoño, sin duda, querida Loli, "contribuye a serenar el alma". Para desquiciarla ya estamos nosotros. ¡Somos especialistas!

    Gracias y un beso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h

El destino de las supernovas

. . Luz, ¡más luz! J. W. Goethe …somos polvo de estrellas C. Sagan La mayor parte de los átomos es vacío . Al cielo le ocurre algo parecido con la oscuridad. La luz es toda una excepción: un paseo puntual de diminutas y alejadas insolencias. Porque la luz es una insolencia, un atrevimiento, una osadía rodeada de sombras que, al cabo, revienta hastiada de tanta y tan constante hostilidad. Luego se esparce en la noche, como un raro prodigio, y siembra lugares y posibles miradas. Del agotamiento de la luz ante su empresa nacen rincones en la oscuridad, surgen otras diminutas y alejadas insolencias que miran al cielo y admiran su vencida hazaña. Eso dicen al menos los sabios que de aquélla saben. El hombre es la mies de una derrota, el pan de un desastre. Pero también el atleta que recoge el testigo de una rebeldía luminosa. El hombre es un héroe trágico que se obstina en la luz, como la luz se obstina en no ser su contrario. Supongo que es así porque si no, ser humano sería una indecenc

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desconcertada