Ir al contenido principal

El imperativo categórico, la pandemia y la lejanía moral

 

La formulación, en mi opinión más elegante, del imperativo categóríco kantiano aparece en la Fundamentación de la Metafísica de las costumbres y dice así: obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio. No creo yo que un acto que merezca el aplauso de la recta moralidad pueda apartarse ni un ápice de esa idea de la humanidad como fin  único del mismo. Y no se trata de moralinas o buenismos ortopédicos, esos artificios morales que tantos se calzan para caminar por encima de la basura que ellos mismos unas veces provocan, otras consienten y las más instrumentalizan para sus impresentables ambiciones. Por otra parte, cualquier concepción del ser humano pensada con mayúsculas (soy consciente de que en estos días hay punteras personalidades a las que esto les resulta imposible) es moralmente incompatible con las ideas de medio o instrumento, es decir, con su cosificación. Queda claro, pues, que el mandato vertebral  kantiano para la moralidad de nuestros actos es noblemente sencillo: la humanidad  debe ser siempre lo que persigamos y nunca de lo que nos servimos. Por eso dije que era elegante, porque es sencillo y es noble.

No vemos, sin embargo, que exhortaciones morales tan rectas y bien pulidas hallen mucho eco (ninguno tal vez)  en las costumbre y usos que rigen nuestros días. No digo en sus voces y palabras, donde pudiera parecer que sí lo hacen, porque la corrupción del lenguaje vigente es muy penosa acreditación para la credibilidad de su sentido. Los hechos, una vez más, mandan; y en ellos poco o nada se ve de concordancia entre lo que se dice y lo que se hace. La demagogia es la escombrera más maloliente de los quehaceres políticos y éstos son, por desgracia más de lo que uno quisiera, paradigma de la utilización de la persona para los intereses espurios de los demagogos. Así que en los modelos en que el ciudadano humilde ha de mirarse, lo que más se ve es justo la antítesis del impecable imperativo kantiano; es decir, que se usa su persona, que se le cosifica, que se le degrada, que se le miente, que el bien se le escamotea y la verdad se le falsifica. El ciudadano humilde, al que se cita en las urnas y se convoca en las manifestaciones, es tratado como la tesela de un mosaico que adorna los jardines ideológicos de la corte (o casta) de los farsantes. Pobres piezas, tristes piezas, humanidad degradada, condenada a convertirse en daño colateral de cualquier tragedia que ocurra para exhibición de sus líderes más despreciables.

La pandemia que estamos sufriendo debería ser una ocasión de oro para mostrar hasta qué punto la política es la superación de la ética, como aseguraba Aristóteles, y hasta qué extremo  la humanidad de la persona tiene que ser el único fin de sus acciones (no sólo de sus palabras), como exigía el imperativo kantiano. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Lo que realmente uno observa es que muchos utilizan esta pandemia para la rentabilidad electoral de su partido; y esto,  séase del color que se sea, tiene un nombre para sus ejecutores: miserables. Para ellos la política es un maquina prodigiosa que convierte la muerte, el dolor, la soledad y la pobreza primero en una pancarta y luego en su beneficio. Con este tipo de gente la protocolaria distancia del Covid-19 es insuficiente y la lejanía moral es ilimitada. Dejémoslos sin más en su basura.

 

Septiembre 2020


Comentarios

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desconcertada

El destino de las supernovas

. . Luz, ¡más luz! J. W. Goethe …somos polvo de estrellas C. Sagan La mayor parte de los átomos es vacío . Al cielo le ocurre algo parecido con la oscuridad. La luz es toda una excepción: un paseo puntual de diminutas y alejadas insolencias. Porque la luz es una insolencia, un atrevimiento, una osadía rodeada de sombras que, al cabo, revienta hastiada de tanta y tan constante hostilidad. Luego se esparce en la noche, como un raro prodigio, y siembra lugares y posibles miradas. Del agotamiento de la luz ante su empresa nacen rincones en la oscuridad, surgen otras diminutas y alejadas insolencias que miran al cielo y admiran su vencida hazaña. Eso dicen al menos los sabios que de aquélla saben. El hombre es la mies de una derrota, el pan de un desastre. Pero también el atleta que recoge el testigo de una rebeldía luminosa. El hombre es un héroe trágico que se obstina en la luz, como la luz se obstina en no ser su contrario. Supongo que es así porque si no, ser humano sería una indecenc