Ir al contenido principal

Divinas palabras


Sin ánimo de ofender y con terapéutica cortesía, no tengo más remedio que reconocer la aparición de un trastorno, de rasgos inquietantemente neuróticos, entre algunos hablantes de nuestra lengua. Como bien es sabido, la neurosis es una afección leve que se caracteriza por la respuesta indebida y desmesurada a estímulos inocuos. Yo, por ejemplo, no soporto ver un botón encima de una mesa. Reconozco que es una estupidez, aunque por fortuna mi neurosis es enteramente inocente: no perjudica a nadie ni se traduce en ningún tipo de obsesión didáctica hacia los demás; quiero decir  que ni por lo más remoto se me ocurre pretender aleccionar a nadie sobre la idiota peligrosidad de los botones abandonados en las mesas. Pero cuando no se da esta adversativa fortuna, la gravedad del síndrome preocupa. A mí por lo menos.

Es el caso que, de un tiempo a esta parte, se han encontrado pacientes que, al hablar castellano (particularmente castellano, sí; especialmente esta maravillosa lengua), hállanse en vértigo emocional si han de pronunciar o escribir algún inocente universal  como “hijo”, “niño”, “sospechoso”, etc. La respuesta, desmesurada como corresponde a la patología, se traduce en una agotadora y compulsiva enumeración de vocablos alternativos. Y así, no es raro escuchar tríadas del estilo de hijos, hijas, hijes o niños, niñas, niñes o sospechosos, sospechosas, sospechoses. Complicado por demás, por su innovadora semántica, es el de los genéricos acabados en “e”, como “paciente”, “practicante”, etc., porque, para dar satisfacción a su prurito triádico, exige la exótica introducción de pacientos, practicantos y demás sandeces articulatorias.

A Dios gracias, las posibilidades de contagio son bajas; diría que inexistentes. Como afirmaba antes acerca de mi neurosis, esto también es una estupidez. Inviable culturalmente, aunque perjudicial, eso sí, en el marco social, porque sus únicos pacientes son de una casta política que no siente el menor escrúpulo por contagiar a los hijos de unos padres que nunca fueron sospechosos de sus lingüísticas majaderías.

Una receta final, como advertí por terapéutica cortesía, para aliviar a quienes así padecen. Leed con el corazón, mis enfermas criaturas, a nuestros clásicos, a todos los que hicieron de nuestra lengua un maravilloso jardín lleno de divinas palabras. Os garantizo que os sanará.

 

Abril 2021


Comentarios

  1. No sé qué te diga Antonio,

    Es cierto que los trastornos mentales no son contagiosos, aunque la convivencia con los que los padecen, cuando son importantes - no es el caso del botón- alteran y condicionan a los que se encuentran en convivencia con ellos. Dios nos libre! porque no sé qué vacuna tendrían que administrar a tal fin.

    Los que así defienden con esa pasión irracional una idea descubren sin querer un malestar subyacente incontrolable. Perjudican a aquellos que adolecen del mismo llevándolos consigo, lejos de resolverlo, a un estado patológico más grave.

    En cuanto a la receta, no está de más esa terapia de inundación que propones, leer y leer, aunque yo personalmente creo que a está enfermedad habría que abordarla desde los cimientos de la infancia con un sistema educativo digno que no posee esté país.
    Una sociedad enferma produce individuos
    enfermos y cuando la enfermedad se instala a veces no hay terapéutica que la resuelva.

    P.d.Me ha encantado lo del "botón"

    Un beso

    ResponderEliminar
  2. Pues te diré que, evidentemente, yo no pienso que esto sea un trastorno, sino una soberana idiotez. Es puro pensamiento mágico, superchería, ridículo empeño de creer que resuelven las situaciones y los problemas con la articulación de patéticos conjuros. Además, tienen menos futuro que un cubito de hielo en el mes de julio. Puede que en los parlamentos y en las asambleas se castiguen unos a otros (prescindo de “sus letanías” naturalmente) con tales lindezas verbales. Puede que empalaguen de igual modo hasta la náusea los BOEs y los mítines... Pero te garantizo que ni en el habla cotidiana ni en la literatura arraigará nunca tan torticera palabrería.
    Muchas gracias por tu comentario.
    Un beso

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo con lo del cubito de hielo. Y que quieres que diga: que me alegroooooo. Ojalá que se vayan para siempre y no vuelvan.

    ResponderEliminar

  4. Estoy convencido de que ese batiburrillo de exóticos significantes, que acosa y violenta nuestra lengua, desaparecerá sin posibilidad alguna de retorno. La lengua es un realidad viva, no un monstruoso experimento a lo Frankenstein de ineficaces morfemas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h

El destino de las supernovas

. . Luz, ¡más luz! J. W. Goethe …somos polvo de estrellas C. Sagan La mayor parte de los átomos es vacío . Al cielo le ocurre algo parecido con la oscuridad. La luz es toda una excepción: un paseo puntual de diminutas y alejadas insolencias. Porque la luz es una insolencia, un atrevimiento, una osadía rodeada de sombras que, al cabo, revienta hastiada de tanta y tan constante hostilidad. Luego se esparce en la noche, como un raro prodigio, y siembra lugares y posibles miradas. Del agotamiento de la luz ante su empresa nacen rincones en la oscuridad, surgen otras diminutas y alejadas insolencias que miran al cielo y admiran su vencida hazaña. Eso dicen al menos los sabios que de aquélla saben. El hombre es la mies de una derrota, el pan de un desastre. Pero también el atleta que recoge el testigo de una rebeldía luminosa. El hombre es un héroe trágico que se obstina en la luz, como la luz se obstina en no ser su contrario. Supongo que es así porque si no, ser humano sería una indecenc

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desconcertada