Ir al contenido principal

Naturaleza, Historia y amorfia

 

El ecologismo configura uno de los horizontes ideológicos más respetados en nuestros días. El cambio climático, el deterioro de los océanos, la destrucción de los bosques, las especies amenazadas… La Naturaleza, así con mayúscula, parece pues un objetivo prioritario de las mentalidades más progresistas en el mundo y también aquí, sobre esta tierra de nuestros quebrantos. Me llama sin embargo la atención que tan encomiable preocupación no vaya acompañada de la admiración educativa que debiera. Quiero decir que se quiere cuidar la vida del planeta sin que nos interese aprender nada de ella. Porque la Naturaleza es una narración ejemplar de la aparición, el desarrollo y la evolución de la vida. Goza de auténticos elementos didácticos: problema, ensayo de respuestas, selección entre éstas y conservación de la adecuada en la memoria genética. Y con esta primera mochila de aprendizajes, afrontamiento de un nuevo problema y repetición del proceso. Así sobrevive la criatura, así se adapta a los cambios y así, cuando estos son muy violentos, se selecciona la especie con el equipaje de saberes más idóneo. Y evoluciona la vida.

La Naturaleza, que queremos ahora respetar, en realidad es la cronología portentosa de un progreso en que el pez es antes que el reptil y el reptil antes que las aves, en que el mamífero ocupa el espacio de un desastre y, en la lección provisionalmente última, el ser humano se adueña peligrosamente del planeta. Y lo cierto es que todo el aprendizaje de aquélla está ordenadamente impreso en cada criatura y en la naturaleza, ahora con minúsculas, de cada una de ellas; la supervivencia exige que así sea. Nuestro encéfalo, sin ir más lejos, tiene un cerebro reptiliano en su fondo más interno y el neocórtex, arriba, en la superficie de aquél.

Afirmaba Ortega que el hombre no tiene naturaleza, sino historia. No quería decir con ello que nosotros careciéramos de ese compendio de aprendizajes que llevan en su ser todas las criaturas, sino que si sólo dispusiéramos de aquél, seríamos como ellas: animales o vegetales. Nuestra realidad exige nuestra construcción, nuestra historia, que es el desarrollo de la libertad; y la construcción de nuestras construcciones configura la Historia, ahora con mayúscula, que es la realización temporal de nuestra especie. Y aquí es donde debo recalcar lo que decía al principio: la rara preocupación por conservar algo de lo que no se quiere aprender. Si la Naturaleza, que admiramos y decimos amar, es en realidad la cronología del progreso de todas sus criaturas cuyo temporal orden lleva cada una en su propia esencia, ¿como puede la estupidez de un ministerio coyuntural convertir el estudio de la Historia, que es la cronología de nuestra realidad humana, en un desordenado popurri de bloques con un olor a sacristía laica que echa para atrás?

Con tales mimbres hay un riesgo previsible, para desolación de Ortega, de que el hombre se quede sin naturaleza y sin historia; de que se convierta en una especie de amorfia vertical carente de pasado, náufrago del presente y despojo en el futuro.


6 abril 2022

Comentarios

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desconcertada

El destino de las supernovas

. . Luz, ¡más luz! J. W. Goethe …somos polvo de estrellas C. Sagan La mayor parte de los átomos es vacío . Al cielo le ocurre algo parecido con la oscuridad. La luz es toda una excepción: un paseo puntual de diminutas y alejadas insolencias. Porque la luz es una insolencia, un atrevimiento, una osadía rodeada de sombras que, al cabo, revienta hastiada de tanta y tan constante hostilidad. Luego se esparce en la noche, como un raro prodigio, y siembra lugares y posibles miradas. Del agotamiento de la luz ante su empresa nacen rincones en la oscuridad, surgen otras diminutas y alejadas insolencias que miran al cielo y admiran su vencida hazaña. Eso dicen al menos los sabios que de aquélla saben. El hombre es la mies de una derrota, el pan de un desastre. Pero también el atleta que recoge el testigo de una rebeldía luminosa. El hombre es un héroe trágico que se obstina en la luz, como la luz se obstina en no ser su contrario. Supongo que es así porque si no, ser humano sería una indecenc