Ir al contenido principal

Leyendo a Ovidio



                (*)

 




...veo las hordas de los Escitas, las turbas con bragas de los Getas, y así, lo que veo y lo que no veo contribuye por igual a mi suplicio. La única esperanza que me consuela en tanto extremo, es que la muerte abreviará la duración de mis tormentos. (Tristes VI, Ovidio)



En mi patria final, mi Ponto Euxino,

cada hora, de tan desterrado,

prefiriendo la muerte a este destino

de ayer sin hoy, de ahora sin pasado.


Deletreo la tarde… Es tan tarde

que nada sueño en Roma que me importe.

Cada día, la urbe es más cobarde;

cada hora, su norte es menos norte...


En mi tiempo final, leyendo a Ovidio

me aturde la tristeza y me consuela

el verso que perfuma su fastidio

y enmarca la esperanza en una esquela...


En mi tierra sin luz ni Ponto Euxino,

sin urbe ni retorno... Sin destino.






7 de mayo de 2022


(*) Ion Theodorescu-Sion Ovidiu în exil

Comentarios

  1. Bueno, esto es una hermosura, una preciosidad!!. Qué adjetivo ponerle? No lo sé, querido Antonio. De verdad. La madrugada sin duda es donde aparecen tus musas. La noche, la soledad...te enriquece .
    En cambio a mí es el amanecer de un nuevo día lo que me inspira y me da fuerzas.
    Lo que digo, una preciosidad.
    Besos.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, Susi.
    No, no es eso que dices. Ni mucho menos. Pero me agrada, naturalmente, la generosidad con que lo dice tu larga amistad.
    Un beso

    ResponderEliminar
  3. Profunda melancolía la que transmiten estos inspirados versos. Ni patria, ni ahora, ni destino. Cuanta verdad y cuanta belleza!

    ResponderEliminar
  4. Lectura certera y dolorosa la que haces, amable Anónimo. Muchas gracias.
    Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...