Ir al contenido principal

El sueño y la moraleja

 

Me ha ocurrido en otras ocasiones, pero la última ha sido la más didáctica. Y la más dolorosa también. Desde que pasé a la vía muerta de los jubilados, he soñado no pocas veces que volvía a visitar los andenes de las aulas. Los sueños de la nostalgia tienen siempre un punto de masoquismo hedonista que nos hace creer felices con lo que ya hemos perdido. Pero el de la otra noche fue peor incluso, porque no era un sueño de la nostalgia simple, sino un sueño de la nostalgia con moraleja. Y es que éstos resultan bastante antipáticos, porque las moralejas de las melancolías oníricas se dirigen siempre a las vigilias de la realidad. Es decir, las entendemos cuando despertamos. Y la sombra de su aprendizaje ya no podemos olvidarla.

La otra noche, fría como corresponde a los meses que nos tocan, puso sin embargo el escenario de mi sueño en una tibia mañana de septiembre: 

 Principio de curso. Yo recorro los pasillos de mi antiguo instituto -que no se parece en absoluto a mi instituto, pero lo es-. Va a comenzar el primer claustro y no quiero llegar tarde. Entro en una sala grande, llena de profesores. Sonrío, saludo... No conozco a muchos. En realidad, no conozco a nadie, aunque actúo y actúan como si fuéramos los compañeros de siempre. Uno de estos conocidos-desconocido me pregunta tras una sonrisa.

- ¿Cómo tú por aquí...? ¿Qué, dando una vuelta? 

Y de pronto me doy cuenta de que yo no puedo entrar a ese claustro, de que yo soy un extraño; alguien que está “dando una vuelta”, una tesela sin lugar en su mosaico. Confuso y azorado, respondo forzando una sonrisa:

- ¡Qué cabeza la mía! Ni cuenta me he dado de que ya no trabajo aquí.

Me río, se ríen… Nos reímos... Y me voy.

En este punto desperté, y me vino a la memoria aquel verso tan rebosante de verdad de José Infante: “Porque volver no siempre significa regreso…” Pensé que yo le quitaría el “no siempre”. Nunca es posible regresar. Cada instante que vivimos, el tiempo nos expulsa del futuro con una displicencia que oscila entre la justicia y la crueldad. Después de todo, la vida es así. Los espacios que -creemos- fueron nuestros son ocupados en cuanto los desalojamos. Eso ocurre en “El coronel Chabert”, la novelita de Balzac a que Javier Marías (qué gran vacío dejaste en la literatura y la inteligencia de nuestra tierra) acude para apoyar la dramática teoría de un personaje de su novela “Los enamoramientos”. Los muertos que lloramos, en realidad, no queremos que regresen. Ni su sitio en nuestro aquí, ni su impensable hoy en nuestro ahora tienen ya cabida ni deseo. Su reloj es de ayer; su volumen, de nunca. Lo mismo, diría, ocurre con quienes fuimos, sucede con quienes somos, pasa con quienes aún seremos. 

Y es que vivir es encuadernar ayeres sin poder -poder querer, tal vez- evitar que lo sigan siendo.



Carlos Gardel, Volvió una noche

13 febrero 2023

Comentarios

  1. El problema no es que nos olviden los demás, que bien mirado hasta puede ser un alivio. . El problema es que nos olvidemos de nosotros mismos, de aquello que constituye la espina dorsal de nuestra efímera vida. Mientras no ocurra, no hay de qué lamentarse. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Evidentemente es así: la memoria es el núcleo del yo, como dice S. Agustín, o de la ficción del yo, como supone Hume. Aunque en texto no se lamenta el olvido de nadie, sino el encuentro de la vida con un largo ayer desde un hoy en el que ya no se cabe. Eso quise entender en mi sueño y quizá no lo he explicado claramente.
    Muchas gracias por tu visita y tu comentario.
    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h

El destino de las supernovas

. . Luz, ¡más luz! J. W. Goethe …somos polvo de estrellas C. Sagan La mayor parte de los átomos es vacío . Al cielo le ocurre algo parecido con la oscuridad. La luz es toda una excepción: un paseo puntual de diminutas y alejadas insolencias. Porque la luz es una insolencia, un atrevimiento, una osadía rodeada de sombras que, al cabo, revienta hastiada de tanta y tan constante hostilidad. Luego se esparce en la noche, como un raro prodigio, y siembra lugares y posibles miradas. Del agotamiento de la luz ante su empresa nacen rincones en la oscuridad, surgen otras diminutas y alejadas insolencias que miran al cielo y admiran su vencida hazaña. Eso dicen al menos los sabios que de aquélla saben. El hombre es la mies de una derrota, el pan de un desastre. Pero también el atleta que recoge el testigo de una rebeldía luminosa. El hombre es un héroe trágico que se obstina en la luz, como la luz se obstina en no ser su contrario. Supongo que es así porque si no, ser humano sería una indecenc

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desconcertada