Ir al contenido principal

Zeuxis, Parrasio y las urnas


 

Es una historia bastante conocida. La refiere Plinio el Viejo en el libro XXXV de su Historia Natural, la recoge también en su Estética Hegel. Nos habla de una especie de competición entre dos afamados pintores de la antigüedad: Zeuxis y Parrasio (o Praxeas). Ambos vivieron en la Grecia espléndida de los siglos V y IV, ambos gozaban de una mano maravillosa que jugaba con la luz y los volúmenes hasta lograr efectos de un realismo extraordinario; un realismo que, como todo realismo, siempre es una falsificación, pues su objetivo es presentarnos como real lo que no lo es. Se cuenta que, en aquel enfrentamiento de sus virtudes, Zeuxis pintó unas uvas de tan exquisita perfección que unos pájaros se acercaron a picotearlas. Nada pudo satisfacer más a Zeuxis que, convencido de su victoria, se aproximó a la tablilla de Parrasio para levantar la tela que la cubría. No pudo hacerlo: la tela que supuso ocultaba la pintura era la pintura de su rival. Zeuxis había engañado a los pájaros, pero Parrasio había burlado a Zeuxis.


No es ocioso recordar esta historia precisamente ahora que tenemos que cumplir (¡otra vez!) con los “religiosos oficios” de las urnas; precisamente ahora que vamos a acercarnos nuevamente a picotear el riquísimo muestrario de uvas que pinceles de palabras dibujarán sobre nuestras preocupaciones; precisamente ahora que los Zeuxis de proyectos, esperanzas y promesas dejarán su obra espléndida de reales irrealidades ante nuestros ojos de gorriones ingenuos. Más adelante empezará la segunda parte del cuento, la de Parrasio y el velo que nada desvela, la del perfecto realismo de la realidad falsificada. Pero ya no seremos pájaros ingenuos, sino algo peor: seremos, una vez más, hombres burlados.


La historia de Zeuxis y Parrasio encierra en el alma de las urnas una desoladora moraleja.



12 junio 2023

Comentarios

  1. Una historia muy muy bien orquestada sobre el engaño y la no realidad que nos muestran aquellos que nos manipulan constantemente.
    Los ves, los oyes, los lees y ya no crees nada de lo que proclaman. Sus promesas, se perderán otra vez en el tiempo que dure su mandato, hasta que de nuevo estemos al borde de unas nuevas elecciones. !!!Que cansancio !!Se repetirá la historia, volverá el desengaño, la impotencia y la certeza de ser burlados de nuevo y se apoderará de nosotros ese cansancio de perder una y otra vez.
    Ni siquiera un mal menor me satisface.
    Un beso, Antonio.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras, Susi. Yo no sé si un mal menor podrá o no ser satisfactorio; lo que sí sé, y la Historia abunda en tales casos, que hay "pintores" psicópatas y cuadros demenciales. Esos males deben ser evitados a toda costa.
      Un beso

      Eliminar
  2. La democracia es un horizonte normativo. Mientras los ciudadanos carezcan de sentido crítico y la clase dirigente de vocación de servicio público, la tan aplaudida fiesta de la democracia es poco más que una mascarada. A la que eso sí, estamos convidados todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, con el agravante de que ni la primera tiene posibilidad de adquirir tal sentido en la sociedad actual, ni la segunda la menor intención de explorar vocaciones que la distraigan de la única que atesora: el culto a sí misma.
      Un saludo y muchas gracias por su visita y comentario.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...