Ir al contenido principal

Metáforas en el cielo





Imagen capturada del cúmulo de estrellas Herbig-Haro 46/47 (nebulosa de Pelícano, en la constelación El Cisne) por el telescopio espacial James Webb de la NASA y publicada el 26 de julio.


Creo haber recogido alguna vez este interrogante con que abre Heidegger el Capítulo I de su "Introducción a la Metafísica": ¿Por qué es en general el ser y no más bien la nada? Durante siglos fue la pregunta fundamental de la filosofía. Últimamente no; últimamente la filosofía parece haberse desmoralizado ante la ausencia de respuestas incontestables y acomplejado frente a la estelar eficacia de las de la ciencia empírica. Lo que no deja de ser una cobardía y una renuncia imperdonables porque, en realidad, lo característico de tan antiguo saber siempre fueron las preguntas sin respuesta. Decía Ortega, nuestro Ortega, que a nadie quita la sed saber que no podrá beber. Tal era la naturaleza de la filosofía: una pregunta que sabía que nunca llegaría a responderse.


La foto que encabeza esta entrada parece una metáfora cósmica de lo que escribo. Los cielos siempre han estado llenos de metáforas de nuestra palabra, de nuestras razones. La antigüedad los pobló de héroes y seres portentosos; nuestro tiempo, de fuerzas y ecuaciones matemáticas. Ese signo azaroso que no ha escrito nadie parece lamentar, en su lejana soledad cósmica, el abandono de este saber que tan poco sabe y tanto inquiere. El cosmos es pregunta. Todo en él es un grandioso deseo de saberse, un proyecto de conocimiento ilimitado; y nosotros, nosotros somos el órgano de su necesidad insaciable y la fuente de su imposible saciedad. El principio antrópico de cosmología en su versión final afirma que los parámetros del universo tienen que ser tales que permitan en algún momento la existencia de un modo de procesamiento inteligente. Dicho de otra forma, la inteligencia está “prevista” en la evolución de este universo, todo el cosmos apunta a un ente cuya tarea es descubrirlo, conocerlo, procesarlo. Al cabo, no es más que la totalidad del ser indagándose a sí mismo por medio de sí mismo. Pero la filosofía hoy, como el sabio “pobre y mísero” de la décima calderoniana, arroja las hierbas que no le agradan. ¿Camina alguien tras de aquélla que las vaya recogiendo? No lo sé, pero entristece esa imagen solitaria, probable capricho en perspectiva de una colisión de galaxias, convertida ante el ojo del Webb en la metáfora iluminada de una inquietud sin respuesta, de una pregunta sin esperanza.



21 agosto 2023

 

Comentarios

  1. Tú crees, Antonio, que la gente ya se no se pregunta nada? Que la filosofía se ha cansado de no tener respuestas a las preguntas del hombre? Esas que han hecho avanzar a la humanidad a lo largo de los siglos?
    Siempre habrá en algún lugar, alguien mirando hacia el cielo haciendose preguntas, porque si así no fuera, moriría la esperanza y con ella nosotros.
    Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, Susi; naturalmente no creo tal cosa ni es a ello a lo que me refiero. Hay un filosofar espontáneo, inseparable de nuestra condición racional, que nada tiene que ver con la filosofía de que aquí hablo. Kant distinguió entre una filosofía en sentido mundano y otra en sentido académico. Son los derroteros de esta segunda los que lamento; es ella la que ha abandonado las grandes preguntas por considerarlas pura retórica de sinsentidos.
      Un beso y gracias por tu compañía.

      Eliminar
  2. A nadie quita la sed saber que no podrá beber. Gran verdad. La sed de conocimiento, a la que han dedicado su vida los mejores ejemplares que ha dado la humanidad. Es cierto que está de moda la estulticia, que vivimos tiempos inciertos, convulsos, pero también que mientras existan hombres en el pleno sentido del término, y en eso convengo con Susi, siempre habrá alguien que se esforzará por comprender el sentido último del ser. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por dedicar unas palabras a este texto, palabras de las que, por otra parte, no disiento, claro está. Como ya he dicho en la respuesta a Susi, yo me refiero a la filosofía como tronco del saber fundamental que fue durante siglos y Nietzsche cortó con el hacha de su nihilismo.
      Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...