Ir al contenido principal

Leer el pasado, barrer nuestra torpeza

 



Omnis homines, patres conscripti, qui de rebus dubiis consultant, ab odio, amicitia, ira atque misericordia uacuos esse decet. Haud facile animus uerum prouidet, ubi illa officiunt, neque quisquam omnium lubidini simul et usui paruit.

Salustio. De coniuratione Catilinae, LI (traducción en la entrada)



No quería volver más sobre este despropósito, pero el Sr. Sánchez ha vuelto a escribir otra epístola (parece que le ha gustado el género), esta vez a sus correligionarios, y no he podido evitar recordar lo que preferiría tener más que olvidado.

Se cumple hoy la semana de un suceso que ha sacudido primero y desconcertado después las voluntades e inquietudes de los ciudadanos. Un suceso que el término más favorable para calificarlo, según mi opinión, es “exótico”. Quiero decir que se mire por donde se mire se ve fuera de lugar, poco serio e impropio de una persona que pretende dirigir los destinos de un país. Esa sensibilidad dolida, ese monacal apartamiento, esa alusión a la meditación y esa epistolar demanda al solidario llanto de los ciudadanos, no podían amparar ni justificar unas medidas ─tan teatralmente expuestas─ que primero no son justas ─califican y tratan despectivamente a todos los ciudadanos menos a los que alimentan las filas de sus incondicionales─, segundo embarran y condenan sin justificación toda opinión contraria a su sectaria ortodoxia y tercero amenazan y persiguen a dos pilares fundamentales de la democracia: la libertad de expresión y la independencia de la justicia.

En el Libro LI de La conjuración de Catilina, recoge Salustio el discurso de Julio César que alecciona espléndidamente a los senadores sobre cómo debe uno conducirse ante las decisiones políticamente graves. Trataban los padres conscriptos de la posible condena a los conspiradores apresados. Las palabras de César, nada más empezar su disertación, dejan bien claro lo que no debe hacerse cuando hay que decidir seriamente: “Todos los hombres, oh senadores, que tienen que pronunciarse sobre casos dudosos, deben estar despojados de odio, amistad, cólera o compasión. No es fácil que un espíritu dominado por tales sentimientos discierna bien la verdad, ni jamás hubo nadie que sirviera al mismo tiempo a sus pasiones y al  verdadero interés.” Vamos, que si uno está confuso al tomar una decisión, debe alejarse de las pasiones, del odio, del amor, de la ira… porque así no es posible discernir la verdad. Señor Presidente, esto no es lo que usted hizo; por eso sus medidas, nacidas de una sensibilidad profundamente enamorada, huelen tanto a menosprecio, cólera y resentimiento.

Quizá nuestros dirigentes tendrían que leer más ─o algo─ a los clásicos. Pero esto es impensable. De entrada, la política de los ministerios de educación lleva años persiguiendo a aquéllos (últimamente no sólo a éstos). Tal vez resulten molestos. Lo gracioso es que hace años, muchos años, un ministro del franquismo (José Solis) pasó a la posteridad encadenado a una frase que debería entusiasmar a estas mentalidades hoy progresistas: “Más deporte y menos latín; porque ¿para qué sirve hoy el latín?” 

¡Dios los cría…!


2 mayo 2024

Comentarios

  1. Ay Antonio, que hastío y al mismo tiempo que preocupación suscita toda está política.

    ResponderEliminar
  2. Desde luego veo poco probable que el ciudadano Sánchez frecuente a los clásicos, excepción hecha de Maquiavelo, claro está. Tampoco parece que lea a pensadores más próximos en el tiempo y estoy pensando en Marcuse y en su denuncia del pensamiento único. Cuando un político tiene que recurrir al chantaje emocional para seducir a las masas, es que esta políticamente muerto. Todos los enfermos, cuando están desahuciados, insisten en que están mejor que nunca. Pues eso. Un saludo y gracias por el comentario, acertado y bien expuesto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para comentario acertado y bien expuesto, el tuyo, o “el suyo”, que con esto del anonimato siempre temo patinar (y a veces hasta lo hago). Es evidente que el pensamiento único tiene un norte evolutivo inevitable, que es el no-pensamiento. La crispación actual viene de la agitación de elementos irracionales y viscerales, a lo que bien te (o se) refieres. Del “más deporte y menos latín” hemos pasado al “más víscera y menos idea”. Por eso se argumenta tan poco y se insulta tanto. Lo que, por cierto, gusta mucho a este gobierno que tiene auténticos especialistas, ministrados incluso, ejerciendo esa política hooligan en las redes.
      En fin muchas gracias por la atención de sus (o de tus) palabras.
      Un saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...