Ir al contenido principal

La ciudad hostil


Al recuerdo de Lorenzo Goñi y de aquellas ilustraciones que enamoraron mi infancia


Ya no quedan tejados con tejas de rojo apagado y triste, o pardo rojizo, oscuro, un punto brillantes en días de lluvia. Miento: no quedan o quedan apenas, sobre casitas viejas y ruinosas a veces, a punto de abandonar alzados para convertirse en solar provisional y luego en edificio de catorce plantas y mil cuatrocientos “apartamentos inteligentes”, con un 'cuarto de estar salón cocina dormitorio baño trastero plaza de garaje' convertible, en cualquiera de sus siete usos, con sólo pulsar un mando a distancia. Ya no quedan, o a mí ya no me da la vista para verlos, tejados en Madrid, como aquéllos de Goñi que hacían evidente la curvatura espacio-tiempo en las páginas del ABC de los domingos, ni gatos en centinela de altura con su atenta indiferencia por la ciudad inferior, ni chimeneas pequeñas de hojalata con capirote oscuro y humo de cocina recién encendida.

Hoy he visto gatos en el aparcamiento, gatos que han echado pie a tierra y se han vuelto decididamente subterráneos, que se han convertido en criaturas de luz de neón y en habitantes del primer, del segundo, del tercer sótano. Pobres gatos desalojados del día, sin vigilancia que atender ni rondas de amor bajo la Luna llena. En breve se harán de porcelana para que no maúllen como en el tango ese del número 348 de la Calle Corrientes.

Ni gatos, ni tejados curviamorfos, ni Goñi, ni gente que conozca por las calles… Definitivamente, la ciudad ha prescindido de mí.

Comentarios

  1. Prefiero las sirenas y los unicornios, las gaviotas limpias sobre un mar limpio. Prefiero los gatos en los tejados y charlar sin reloj y andar sin prisa y pasar de los campos de golf. Pero a mi tampoco me han pedido opinión.

    Me encantó - te lo dije ¿recuerdas?- "Las puertas del misterio".....y ha sido un placer leer "La ciudad hostil".

    Un saludo

    (Ana)

    ResponderEliminar
  2. Siempre es un consuelo encontrarse con otros desterrados.

    Días atrás escribí que “el lugar es un atributo del alma”, lo que resulta bastante kantiano y nada aristotélico. Esas fantasmagorías que llamamos “ciudades” no son más que celdas de negocio, mazmorras de ocio y postales de turismo, que no es sino una mezcla confusa del ocio con el negocio. De vivir, humanamente, nada.

    Muchas gracias, Ana, por tus visitas y tus consideraciones.

    ResponderEliminar
  3. En demasiadas ocasiones las palabras hostil y ciudad, urbano y árido, formal en pareja una demoledora tautología.

    El desasosiego.

    ResponderEliminar
  4. Tus fotos, amigo Fran, saben muchísimo de esto.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...