Ir al contenido principal

Carta desde la niebla

.

En Coslada, Madrid, treinta de enero.
Viernes de poca luz. Tras la ventana
el pálido telón de la mañana;
la niebla y la humedad... El día entero

robándome los ojos, prisionero
de su oscuro antifaz, de su desgana,
de esa pereza de mirar mundana
que no encuentra en el sol su mensajero.

Nada puedo contar sino que duele
la oscuridad, el frío, la agonía
de una luz que no está por donde suele,
de una luz indecisa de ser día…

Sólo la niebla hoy; aquí, en Coslada,
entre mi voz y el eco de la nada.


(30 enero 2009)
.

Comentarios

  1. Pero quedó una tarde preciosa luego. Al menos por aquí.

    Aurora

    ResponderEliminar
  2. ¿Me equivoco, o es el primer soneto shakespeareano que te leo? Perfecto y precioso recipiente para glosar la niebla. Rotundo el pareado final, como William manda :-) Enhorabuena y un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Pues, si te digo la verdad, Aurora, por aquí no lo sé porque no he mirado a la ventana en toda la tarde. A lo peor, es que la niebla, como algunas procesiones, iba por dentro.

    Besos.

    ResponderEliminar
  4. Pues no, no te equivocas, mi atento amigo. Que por aquí hayan salido, creo que es el primero; que yo haya escrito en mi vida, el tercero o cuarto como mucho. Ha sido por variar.

    Gracias, Juan Manuel, y un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Me voy a dormir soñando con Shakespeare entre la niebla de Coslada. Tú no has estado en Edimburgo y yo no he estado en Coslada, para que veas, pero como también soy un alma platónica "tengo su impronta gracias a la tentación de tu palabra". Cómo le sigo, no se quejará:-)
    Felicidades por el soneto, Antonio.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  6. Antonio, siempre me sorprendes. Vaya soneto nebuloso y a la vez esplendente. Un abrazo. En Cádiz, entre soles y sombras.

    ResponderEliminar
  7. Mira que no conocer Coslada, una ciudad con “lago”, como Méjico, más o menos. Bueno, si te soy sincero, la primera vez que me lo enseñaron creí que me estaban tomando el pelo. Comparativamente, el estanque del Retiro debería llamarse “Océano de Madrid”, porque el –aquí famoso– “lago” es como un charco de unos 50 cm. de profundidad y media docena de patos entusiastas. Vamos, que no te pierdes nada. En este caso un demiurgo es claramente insuficiente, se necesita un milagro, y Platón no está por esas extravagancias.

    Gracias, Olga, por tus palabras y tu leal “seguimiento” (aunque en el caso de esa cita, era yo el que os seguía por la brillante ruta de Antonio Rivero Taravillo).

    Un beso.

    ResponderEliminar
  8. Muchas sombras hay últimamente sobre esta tierra, Antonio; pero, descuida, en la Tacita de Plata siempre vence la luminosidad.

    Muchas gracias por tus palabras. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. ¡Coño, qué mal cuerpo se me ha quedado! No se me ocurre mejor piropo para ese enorme soneto. El último serventesio, sublime.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  10. ¡Jajaja...! ¡Lo siento, Tato! Para "animar" un poco te diré que hoy ha salido el sol.

    Muchas gracias y un abrazo.

    ResponderEliminar
  11. Pasas la prueba del soneto al británico modo de forma perfecta, con lo difíciles que los los pareados finales. Claro que, siendo su autor quien es, no me extraña.
    Por su austeridad, por su cotidianeidad, un soneto redondo. O rotundo, que viene a ser lo mismo.

    ResponderEliminar
  12. La luz estaria por detrás. ¿levantaste alguna esquina de la niebla para comprobar que si, que ahí estaba?

    Un placer leerte.

    ResponderEliminar
  13. Muchas gracias, Juan Antonio, porque a mí, a pesar de la LOE, eso de pasar de curso con “sonetos” pendientes no me hace mucha gracia.

    Un abrazo "caluroso" (que lo que hoy hace aquí es un frío del carajo; y perdón por la malsonancia).

    ResponderEliminar
  14. Muchas gracias, "Dicenquedicenquedigo", por tus palabras. Y sí que la levanté... ¡Y sí que estaba! ...Pero no me hacía ni caso.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  15. ¡¡ Qué hermoso estrambote !!

    Un beso

    ResponderEliminar
  16. Gracias como siempre, Veridiana, aunque para estrambote le falte algo.

    Besos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...