Ir al contenido principal

Los otros mirlos

.

…vámonos poco a poco, pues ya en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño.
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha





Quieren ser quienes nunca podrían.

Ponen la misma tilde oscura entre los árboles
en cada atardecer, disimulando
su tarea imposible, su no culpable farsa.

Cantan igual que cantaban aquéllos
que no volveré a oír ninguna tarde.

Quieren ser los de siempre.

Pero su voz no viene con mis nombres,
que andan huérfanos ya, rodando el mundo,
preguntándome a quién se referían,
qué alegría anunciaban o en qué beso
podían refugiarse cuando amaban.

¡Nombres sin qué nombrar, cobijo del silencio
que me ha crecido tanto y tan de pronto!

No son ellos... No son los que podrían
recitar la gramática del alma,
recuperar los signos que escribieron
la página que no los reconoce.

Los oigo. Sé que tienen
la razón de la vida... Mis razones
son cosa que cantaron otros mirlos.


23 abril 2010

Comentarios

  1. Esos otros mirlos son los novios de las golondrinas becquerianas, "aquellas que aprendieron nuestros nombres" y que tampoco vuelven, ésas no, aunque regresen otras.
    Por los árboles, como por las calles e incluso en el espejo , te encuentras sonidos y personas y tiempos y verbos que jamás sustituirán a otras, pero es cierto, "tienen la razón de la vida".
    Un beso y feliz día del libro.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Olga, pero los mirlos no vuelven porque son residentes, los urbanos al menos; simplemente se suceden. Por eso, como resaltas, tienen la razón de la vida, una razón indiferente a las razones con que escribimos la nuestra y que poco a poco va llenando de vanos sus argumentos.
    Un beso y, también, un feliz día cervantino.

    ResponderEliminar
  3. Ay! estoy fascinada...por el descubrimiento de un nido( con sus huevitos) de un mirlo en el jardín de mi madre.

    Un beso melodioso

    ResponderEliminar
  4. Es comprensible, Veridiana: así es la vida de verdad. La nuestra, sin embargo, no pasa de ser una mala digestión del mundo, un empacho de nonadas, una arcada de vanidad tonta...
    Gracias por tu visita.
    Un beso sin vanidades.

    ResponderEliminar
  5. Hola, Antonio. Supongo que cada cual interpreta según le va... A mí tu poema me va como anillo al dedo.

    Me hago mayor y ya no los oigo. Son otros que hablan a otros. Dicen nombres que no reconozco. Como esos mirlos... Debería deshacer páginas de historia ... y tampoco.

    Precioso poema. Excesivamente nostálgico para poderlo engullir de un solo trago.

    Dejo el comentario pero volveré a escucharlo.

    Gracias, Antonio. Y un saludo afectuoso dsde el Mediterráneo

    ResponderEliminar
  6. Desde luego la intención al escribirlo era ésa que dices, Sunsi, y te agradezco las siempre cariñosas palabras con que lo compartes. Sólo hablo de cosas comunes, sin pretensión mayor; como que nos morimos, antes de morir, al descubrir que nuestras señales ya no apuntan a nadie.

    Gracias y un cordial saludo.

    P.D.: Me parece una exageración eso de que te estás haciendo mayor.

    ResponderEliminar
  7. En primer lugar, Tatiana, gracias por tu visita y por ese “genial” que dedicas a mis literarias andropausias. Reconforta pensar que no anda uno tan lejos de quienes, por ley de vida y tiempos, naturalmente se halla (sin duda, tengo que hacer un severo examen de conciencia sobre las causas de mis desavenencias con el mundo).

    Con lo dicho va, por supuesto, mi “innecesario” consentimiento a lo que dices en tu amable comentario: parafraseando a Nietzsche, mis “ladridos” son “…para todos y para nadie.”

    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...