Ir al contenido principal

La espada de Héctor

.



.

La voz con que me hablabas;
los gestos, las miradas, las sonrisas…
La lluvia de una tarde sin memoria
y la cinta que no ciñó tu pelo
empapada en mis manos sin las tuyas .

La mañana de un sol en ningún día,
o en el día de siempre sin tus horas,
encendiendo la tierra no presente
de unos ojos espurios, irreales.

El vuelo de las aves sin augurio.
Las calles sin rincón ni profecía.
El encuentro inviable, la evidencia
de un viejo soliloquio de silencios…

Y en mis manos la cinta de tu pelo;
y la espada de Héctor en las manos de Áyax
–¿qué otro loco luchó contra un rebaño
reclutado en su heroica locura?–

La voz con que me hablabas o el regalo de Héctor…

Y al final, como Áyax,
el filo de un delirio desangrándome el alma.



18 julio 2010
.

Comentarios

  1. Qué maravilla, Antonio.
    Especialmente la primera estrofa y tal vez la cuarta. Siempre pensé que la espada de Héctor tuvo muy mal final, no era un regalo envenenado sino una ofrenda auténtica, como una voz sincera. Tal vez el filo de un delirio sera aún más hiriente, pero cuando uno lo hunde en sí mismo lo hace definitivamente suyo.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  2. Yo también creo, Olga, que fue una “ofrenda auténtica”; tanto como la recíproca de Áyax. Pero Grecia y la verdad son así: la autenticidad va cargada de tragedia. El tahalí de Áyax arrastró el cadáver de Héctor y la espada de Héctor acabó con el único héroe enteramente humano que fue Áyax.

    Muchas gracias como siempre; un poco más hoy, si cabe, por eso de la “maravilla”.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  3. ¡ Qué trágica y hermosa declaración de amor! ¿Andrómaca?

    Ni en mis peores momentos podría lanzar ese clamor tan lírico,para eso no solo hay que llorar,hay que ser poeta.

    Un beso guerrero.

    ResponderEliminar
  4. ¡Grande honor hacéisme, mi temida Circe, con las bellas palabras que, según decís, sugiérenvos las pobres mías…!

    En realidad, Veridiana, este poema podría considerarse la segunda parte de otro que colgué en mi difunto blog “Al atardecer” el 12 de octubre de 2007.

    Si quieres leerlo, sigue este vínculo: La cinta imaginada. Algo aclara sobre la locura.

    Un beso troyano (sin informático sentido vírico, naturalmente).

    ResponderEliminar
  5. jeje...

    ¡ Qué extraordinario poema La cinta imaginada!

    Como dirían los chavales: "¡Qué pasada!"

    ResponderEliminar
  6. ...Los de por aquí prefieren el "¡cómo mola!" (hay que pronunciarlo como si la boca se te llenara de una 'o' enorme).

    Muchas gracias, generosa Veridiana.

    ResponderEliminar
  7. Enhorabuena, Antonio. Gran poema. Y todo un hallazgo por cierto, eso de "Grecia y la verdad son así". Te lo robaría :-)

    Abrazos.

    ResponderEliminar
  8. Muchas gracias, Don Juan Manuel (dicho así, suenas a “Infante”).

    Por cierto, días atrás, a punto estuve de escribirte interesándome por las “malas aguas” de tu adoptado pueblo. Espero que no te afectaran. Aunque a mí el agua que más me preocupa es la de cebada. La fermentada, naturalmente.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...